jueves, 15 de diciembre de 2016

Exposición de fotografías en La Albatalía

LOS ENCUENTROS DE CUADRILLAS: UN LUGAR PARA LA FIESTA




Del 12 al 23 de diciembre se puede visitar en el salón de actos del centro Cultural de La Albatalía una exposición de fotografías realizadas por Joaquín Zamora y Tomás García.

En la Región de Murcia existen grupos musicales, desde su fundación hacia los siglos XVII-XVIII, encargados de realizar rituales a lo largo del calendario festivo. Estas agrupaciones, conocidas popularmente como CUADRILLAS, se encargan de interpretar música tradicional de la tierra, conservándose a través de los años con la interpretación de cantos y bailes como principal seña de identidad.

En la actualidad una cuadrilla esta formada por unos veinte miembros, los cuales han aprendido esta tradición de manera oral de sus mayores. Reiteran los mismos ritos y repiten los cantos y sones de antaño, afianzando su actividad con la celebración de misas, romerías y encuentros de cuadrillas durante las principales estaciones del calendario. Se localizan en las zonas de la huerta de Murcia, valle del Guadalentín, campo de Cartagena, zonas marítimas y Noroeste murciano.

Las cuadrillas cuentan con un rico y variado repertorio de cantos e instrumentos musicales. Jotas, malagueñas y seguidillas en los más variados estilos (pardica, parranda, manchega, gandula o pereta) señalan el ritmo a otros sones enmarcados en el “baile agarrao”, tales como el vals, la mazurca o el pasodoble. De la misma forma los instrumentos musicales son de relevado interés, únicos en la Península, ya que los componentes de las cuadrillas tocan instrumentos de cuerda originarios de los siglos XVIII y XIX. Guitarra de ánimas, guitarra mayor, guitarro tenor, requinto, laúd, bandurria o violín, forman el elenco de instrumentos de cuerda encargados de marcar el ritmo y llevar la melodía principal, ayudados de los imprescindibles instrumentos de percusión como las postizas, los platillos, la pandereta o la castañeta.

Durante todo el año estas agrupaciones cantan, bailan, se divierten y disfrutan con su música en acontecimientos tan variados como LOS ENCUENTROS DE CUADRILLAS. En estos encuentros participan grupos de música tradicional llegados de varios puntos de nuestra geografía, con la intención de mostrar su folklore musical y sus bailes por jota, malagueña o seguidilla, así como el canto de pascuas y aguilando en tiempo de Navidad. En la pedanía caravaqueña de Barranda, allá por el año 1979, se celebró uno de los primeros encuentros de música y cuerda. Después se fueron sumando otras poblaciones como Aguaderas y Zarcilla de Ramos, Patiño, Beniel, La Alberca, La Albatalía, Guadalupe, La Aljorra o Fuente Álamo. Desde hace unos años también este modelo de fiesta se ha desarrollado a lo largo del Levante Español.

Texto: Tomás García Martínez
Imagen de la noticia: Cuadrilla de Marina de Cope de Joaquín Zamora
Fuente: www.enclavecultura.com



lunes, 5 de diciembre de 2016

El inicio del Ciclo de Navidad en la Huerta de Murcia: ayer y hoy




Articulo publicado por Tomás García Martínez en:

MURCIAETNOGRAFICA el 

El cohete_Foto: Tomás García





El cohete en Javali Nuevo (Murcia). Foto: Tomás García

“España, bajo el solio de tu manto,vio siempre su grandeza vinculada,y hoy celebra tu fiesta entusiasmadacon tierna devoción y orgullo santo.
 Enjugada ¡oh Madre! El incesante llantoque vierte esta nación atribulada,deshaciendo benigna tu miradala causa que motiva su quebranto.
 Haz, Virgen pura, cese ya la guerraen Filipinas y en la gran Antillay en los demás Estados de la tierra.Auméntanos la fe que pura brillapues todo bien en su regazo encierrala que fue concebida sin mancilla[1]”.
Lejos de lo que acontecía en las parroquias de la ciudad, la Huerta también celebraba sus actos religiosos-festivos en honor a la Purísima. Guadalupe, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, Alquerías, Espinardo[2], Alcantarilla, Zarandona[3], El Palmar[4], Patiño, etc. En algunas localidades como Alquerías tenían lugar en el año 1898[5] solemne función religiosa, siendo su predicador D. José Navarro Abellán, y procesión con la Virgen Inmaculada, la cual ese mismo año estrenaba trono realizado por el maestro D. Antonio Caballero. De igual forma ocurría en otras poblaciones del entorno huertano como Guadalupe, en el año 1895[6] las orquestas de música formadas por los Sres. Gallego, Ferrer y tres músicos más del pueblo ejecutaron las novenas y la misa principal. Todas las noches de novena el sermón fue impartido por un Padre Jesuita destacando la belleza del templo gracias a las colgaduras, el laurel[7] y una multitud de luces. Ese mismo año, en la tarde del día 8 de diciembre, tenía lugar la procesión con la imagen acompañados de la banda de música del pueblo. Las calles de la localidad de El Palmar[8] año tras año lucían con sus mejores colgaduras para recibir por ellas el paso de la Patrona acompañados de la banda de música encargada de interpretar solemnes marchas, unas fiestas organizadas por los mayordomos de la localidad constituidos bien por los vecinos del pueblo o por el párroco. Dentro de los actos populares los castillos de fuegos artificiales, el disparo de cohetes al alba, el repique de campanas festivo acompañado de la diana floreada a cargo de la banda de música del pueblo animaban las horas previas a la procesión. De igual forma ocurría con el baile que se constituía en este pueblo en el atrio de la iglesia donde los vecinos acudían a bailar pasodobles al son de las bandas del Sr. Mirete o Espada. En la función religiosa celebraba en el Palmar a parte de la imagen de La Purísima era llevado tal y como informan las crónicas de 1891[9] “el Santísimo Sacramento en carro triunfal”.

sin-titulo-1
Grabado de la Purísima. Murcia, 1855. AMMU.

Los acontecimientos bélicos del momento (Guerra de Cuba[10] y Filipinas[11]) o la sequía reinante hacía 1896[12] afectaba directa o indirectamente a los vecinos de la huerta. Así en la población de Zeneta la parroquia de esta localidad festejaba los cultos en honor a la Purísima Concepción siendo referidas sus palabras a los acontecimientos que durante aquellos años tenían lugar en tierras extranjeras con las guerras mencionadas anteriormente y en la propia tierra de Murcia con su fuerte sequía y falta de agua en los campos. En estos pequeños pueblos los vecinos acudían con fe a la celebración de los actos religiosos agolpados ante la mirada de la Virgen, en Javalí Viejo dentro de su procesión llevada a cabo en el año 1896[13], 700 personas acompañaron la imagen todos y cada uno de ellos con sus cirios.
Los ritos de la Navidad daban comienzo con la celebración de los primeros cantos de pascua y aguilando en las vísperas y durante el día de la Purísima Concepción (7 y 8 de diciembre respectivamente). En la actualidad y desde tiempos pasados, las cuadrillas de música tradicional participan en la fiesta local de su territorio, tal es el caso de la fiesta celebrada en las localidades de Villarreal (Lorca), Garrobillo (Águilas), Patiño, Torreagüera, Guadalupe[14] o Rincón de Seca (Murcia). Durante este tiempo de igual forma se celebran romerías en diversos lugares del Campo de Lorca, en los que la cuadrilla es portadora de diversos rituales durante la fiesta organizada por el mayordomo o mayordoma. También en la actualidad encontramos rituales de interés dedicados a la Purísima Concepción en la huerta de Murcia en la que hermandades como la Hermandad de la Benditas Ánimas de Patiño[15], dedica su primera misa de aguilando a la Purísima, dando de esta forma el inicio del ciclo de Navidad. En la celebración, la cuadrilla improvisa coplas de aguilando ofrecidas por los maestros de aguilando[16] siendo contestado a través de la respuesta realizada por la cuadrilla repitiendo el último verso del aguilandero e incorporando los versos restantes para formar la cuarteta[17]:
Copla
“Vamos a ofrecer un cantoporque mucho nos agrada,en el día de su Santoa la pura Inmaculada”.
Respuesta
“A la pura Inmaculadadigamos con devoción,cantemos las alabanzasy a la pura Concepción”.
Durante la ceremonia los hermanos de las ánimas de Patiño ofrecían un improvisado aguilando con diversas coplas y respuestas[18]:
Copla
“Madre eres semilleromisma de gran corazón,pues trajiste al corderosiendo pura Concepción”.
Respuesta“Siendo pura concepcióndigamos con devoción,cantemos las alabanzasy a la pura Concepción”.
Hay que tener en cuenta que estos actos festivo-religiosos no solo se realizaban en Murcia. A lo largo de toda la geografía española encontramos paralelismos a lo que en la huerta de Murcia ocurrió. De esta forma, en la población granadina de Lanteira, la festividad de la Purísima corre a cargo de la Hermandad de la Purísima Concepción de Maria, siendo los hermanos los encargados de portar la virgen a hombros junto a una serie de símbolos de relevada importancia entre los que encontramos el estandarte y la banderola, propios de la Hermandad religiosa. Tal y como apunta Francisco Checa Olmos[19], durante el recorrido, se cantan salves previo pago de los fieles, finalizando el acto con el refresco que el hermano mayor según su lista ofrece a los demás hermanos basado en garbanzos tostados, higos secos, nueces, vino blanco y aguardiente.
Esta herencia continúa activa en el presente en el territorio de la Región, Desde la constitución de las hermandades en el siglo XVIII y XIX. La Campana de Auroros Nuestra Señora del Carmen[20] y la Campana de Auroros Nuestra Señora del Rosario de Rincón de Seca, realizan la tradicional despierta en las vísperas al 8 de diciembre. Por la noche y antes de concluir el día 7, las dos campanas de auroros inician una misa de aguilando y villancicos en la iglesia parroquial de San Joaquín y Santa Ana. Durante toda la ceremonia los hermanos de la aurora de ambas cuadrillas de auroros interpretan el popular aguilando hasta su finalización donde ambas agrupaciones se dirigen a sus respectivas capillas (Virgen del Carmen y Virgen del Rosario) para dedicarle un canto de aguilando. A la salida de la misa, en la misma puerta de la iglesia se congregan los vecinos del pueblo para oír de forma atenta y ya con un carácter más festivo, las primeras coplas de la Navidad. Posteriormente los hermanos de la aurora toman caminos diferentes por la localidad para realizar la popular despierta parando en diversos puntos del pueblo hasta bien entrada la madrugada. De igual forma ocurre en la población de Guadalupe, desde la creación de la Hermandad de las Ánimas hay constancia documental de los siglos XVIII y XIX, hasta nuestros días del canto de aguilando en las populares misas de gozo. En el presente, herencia de los viejos músicos, todos los años el día 8 y a las 9 de la mañana aún se canta el popular aguilando de la mano de Ángel Fernández “El Taraso”, aguilandero descendiente de los antiguos músicos de la localidad[21].


Ermita de Santa Cruz (Murcia)
Ermita de Santa Cruz (Murcia). Foto: Tomás García.

NOTAS:
[1] José A. Arnaldos. A la Purísima Concepción. Soneto. Diario de Murcia. 8 de diciembre de 1896, p.1.
[2] En Espinardo. Diario de Murcia, 6 de diciembre de 1895, p. 3. “El próximo domingo terminará en la iglesia parroquial de Espinardo la novena de la Purísima, siendo la función principal a las nueve y media de la mañana, predicando el elocuente orador sagrado D. José Tomás Pérez, cura párroco del Esparragal.”
[3] Fiesta. Diario de Murcia. 8 de diciembre de 1894, p. 3. “Esta tarde a las tres, tendrá lugar la procesión que teníamos anunciada para el domingo pasado, de la preciosa imagen del Corazón de Jesús que los feligreses de la ermita de Zarandona, han construido a sus expensas. Saldrá de la capilla de palacio, acompañada de numerosa concurrencia de fieles de la expresada ermita, y a cuyo acto asistirá la música de la Misericordia; en este mismo día, por la mañana, se celebrará también la función a la Purísima Concepción, siendo orador de tan Excelsa Reina el Sr. D. Juan Jiménez Valiente, pbro”. La ermita de Zarandona. Heraldo de Murcia. 11 de diciembre de 1899, p. 1. “Con gran solemnidad se ha celebrado en la Ermita de Zarandona, la función a su patrona la Purísima Concepción. Fue celebrante el celoso capellán de la iglesia D. Antonio Cano y el destinado para ensalzar las glorias de la Virgen el cura rector del Cabezo de Torres don Francisco Vicente de la Cruz, que pronunció un discurso magnífico que cautivó al numeroso auditorio que le escuchaba. La misa tocada en el magnífico armonium que allí existe y oficiada por los de la capilla, resulto de primer orden. Orgullosos pueden estar los celosos mayordomos del esplendor con que en el presente año se han celebrado los cultos a que nos referimos”.
[4] Procesión. Diario de Murcia. 6 de diciembre de 1895, p. 3.
“En el vecino pueblo del Palmar tendrá lugar el próximo domingo una solemne función religiosa, con motivo de la festividad del día, saliendo por la tarde una magnifica procesión que recorrerá las principales calles del pueblo. A dicho acto asistirá una banda de música”.
[5] En Alquerías. Diario de Murcia. 8 de diciembre de 1898, p. 2.
[6] Guadalupe. Diario de Murcia. 10 de diciembre de 1895, p. 2.
[7] En la mitología griega, el laurel era la plata de Apolo, pues en ella quedó convertida la ninfa Dafne por rechazar al dios que tras prendarse de ella le había requerido de amores. En muchos lugares de España, se cree que el laurel posee espíritu, de modo que, como se hace con los animales domésticos, se le debe comunicar si hay enfermos en la casa o si ha muerto alguno de sus habitantes, ya que, de no hacerlo así, el árbol dolorido, comienza a secarse poco después. El laurel, por ser uno de los elementos de la naturaleza al que jamás alcanzaba el rayo, se consideraba un escudo protector. De igual forma y tal y como indica el profesor Flores Arroyuelo en su diccionario, ofrecer laurel es expresar un deseo de paz. De igual forma el laurel debe plantarse delante de la puerta de una casa o en los campos por sus virtudes para alejar los rayos o las tormentas de granizo. También es costumbre en Murcia llevar desde la antigüedad ramas de laurel a bendecir el Domingo de Ramos para colocarlas después en las puertas de las casas o de las cuadras de los animales. En: FLORES ARROYUELO, F.: Diccionario de supersticiones y creencias populares. Madrid: Alianza Editorial. 2000.
[8] Fiestas en El Palmar. Diario de Murcia. 11 de diciembre de 1888, p. 2.
[9] Diario de Murcia. 4 de diciembre de 1891, p. 3.
[10] La Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra de Cuba (en España) o Guerra Grande (1868-1878), fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas.
[11] La guerra filipino-estadounidense fue un conflicto bélico acaecido entre Filipinas y el ejército invasor de Estados Unidos de América desde el 4 de febrero de 1899 hasta 1913.
[12] Zeneta. Diario de Murcia. 17 de diciembre de 1896, p. 2.
[13] Jabalí – Viejo. Función religiosa en honor a la Purísima Concepción. Diario de Murcia. 12 de diciembre de 1896, p. 4.
[14] En la madrugada de Reyes habrá en Murcia una despierta de auroros. La Verdad. 4 de enero de 1946. “Las misas de gozo han llegado a celebrarse en casi todas las parroquias, rectorias y ermitas de la huerta. Nunca se nos borrará de la memoria las misas de Monteagudo, Puente Tocinos, Maciascoque, ermita de Puche, de Alburquerque y Cabezo de Torres”.
[15] En una entrevista realizada en Patiño (Murcia) el 20 de noviembre de 2011 al informante Antonio Martínez (1942) relataba que 12 hermanos eran los que constituían cada una de las tres campanas existentes en San Benito. Cada año se encargaba uno de los hermanos de hacer cabeza en su respectiva campana. Salían a pedir normalmente los sábados por las distintas casas de los diferentes hermanos asociados. Al llegar a la casa, el encargado de solicitar la limosna decía “limosna para las ánimas”. Seguidamente una vez suministrada la ayuda en la bolsa, la respuesta por parte del hermano que acudía a la casa era “las ánimas te den el premio”. Si tenía respeto y educación el propietario del hogar al hermano que llegaba a la casa le contestaba “y a ti que te paguen la buena obra”. Con el dinero recaudado se decían las misas en honor de las almas fallecidas y se compraba cera para las misas y los velatorios. Al llegar el progreso de con la luz eléctrica y al surgir compañías de seguros tal como “Ocaso”, poco a poco fue perdiendo sentido y protagonismo los rituales que las hermandades realizaban.
[16] Copla improvisada por el aguilandero Francisco Javier Nicolás “El Floristero”.
HERMANDAD DE LAS BENDITAS ÁNIMAS DE PATIÑO. Ciclo de Navidad. Disco-libro. Murcia: Trenti, 2006.
[17] Las coplas, con temática litúrgica o festiva cantadas en cuartetas octosilábicas en algunas ocasiones con rima perfecta y por lo general asonantadas rimando el segundo verso con el cuarto siendo los otros dos versos libres.
[18] Copla improvisada por Emilio del Carmelo Tomás Loba. HERMANDAD DE LAS BENDITAS ÁNIMAS DE PATIÑO. Ciclo de Navidad. Disco-libro. Murcia: Trenti, 2006.
[19] CHECA OLMOS, F.: “El ciclo festivo en Lanteira (Granada). Análisis crítico de un cambio social”. en: La religiosidad popular III. Hermandades, romerías y santuarios. Barcelona: Anthropos, 1989.
[20] En el recuerdo están los viejos auroros El Tío Francisco Moreno, José Ruiz “El Parreño”, su sobrino Diego, El Tío Chico Carrillo, El Tío Antonio Mateo, Miguel de la Simona y su hijo Simón, El Tío Joaquín “El Cachán, El Tío Juan Antonio Orenes, El Tío Chico “El Siles”, Antonio Ortuño “El Reales”, sus hermanos Juan José, Manuel y José Antonio, Juan Antonio Gambín “El Compadre”, su hermano Paco e hijo, Perico “El Torcio”, Antonio “El Puchinelas”, El Tío Joaquín “El Peretel”, Pepe Pellicer “El Tío Santero”, mi padre, Diego Córdoba “El Santos”, Juan Ruiz “El Cartero”, Francisco “El Polonia”, Juanico “El Carretero”, El Tío Alfonso “El Macho”, El Tío Antonio de la Campanilla, El Chico Macario, Ramón Campillo, Ginés Campillo y su hermano Joaquín, Luis de Ana, Juan de la Chica”. Publicado en: José Pellicer Merino. Alcalde Pedáneo de Rincón de Seca. Articulo “recordando a los ya no están entre nosotros.” En programa sobre el triduo a favor de los santos difuntos. 11-13 de noviembre de 2010.
[21] El Tío Joaquín Martínez, Andrés “El Abogao” ó Ángel Mompean “El Mujol”, iban acompañados de los músicos populares Ángel “El Oliva” al violín, Paco “El Oliva”, Antonio “El Chiquito” y Pepe “El Pacorro” a la guitarra, Antonio “El Viejo” al laúd, Ángel “El Taraso” a la bandurria, y tocando la pandereta Juan “El Mochuelo” y Pedro “El Taraso”, tocaban y cantaban por las calles de la localidad. Posteriormente en los años 60 del pasado siglo XX, Antonio “El Toco” realizó una incorporación enseñando a unos jóvenes para que se unieran a la cuadrilla y no perder la tradición musical. Entre estos jóvenes destacaron Antonio Gómez Mora a la guitarra, Juan José Moñino a la bandurria, al laúd Juan “De la Tomasa” y Pepito “El Guapo”, y a la guitarra Pedro “El Guapo”, que cantaban los tradicionales aguilandos.
CALENDARIO TRADICIONAL 2016
Las Cuadrillas y Campanas de Auroros de la Región de Murcia, inician su Ciclo de Navidad con el canto de los aguilandos, pascuas, animeras y aguilandás en la noche del 7 de diciembre hasta el amanecer del día 8 de diciembre
(Festividad de la Purísima Concepción).PATIÑO (MURCIA)_20:30 HORASPrimera misa de aguilandos cantada por la Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño (Murcia) en la Iglesia Parroquial de Patiño. En el recuerdo las FOTOS DE JOAQUÍN ZAMORA.
RINCÓN DE SECA (MURCIA)_22:30 HORAS
Festividad de la Purísima Concepción, los auroros del Rosario y el Carmen, inician el Ciclo de Navidad con la Santa Misa y la despierta por las calles del pueblo interpretando los primeros aguilandos.
NOTA: Durante toda la noche en diversos puntos de la geografía murciana se realizarán las tradicionales despiertas por los carriles y caminos de la huerta y el campo.
En la pedanía de La Copa de Bullas (Bullas – Murcia), se realizan ancestrales rituales entorno a la festividad de La Purísima Concepción a cargo de los hermanos de la Aurora. Para los próximos 5 y 7 de diciembre de 2016, entorno a las 20:00 horas, dará comienzo la tradicional “Despierta de la Aurora a la Inmaculada” por las calles de la Copa siguiendo el recorrido de costumbre, guiados por el estandarte y el farol de la Hermandad, llevando hermosos cantos y rezos a las casas de los hermanos y devotos. La despierta concluirá en las puertas del Templo Parroquial donde se le cantará a la Virgen la Hermosa “Salve de la Confesión”.