martes, 15 de mayo de 2018

CONCURSO DE HUERTOS EN LA ARBOLEJA

Por parte de la Junta Municipal de La Arboleja, se convoca la tercera edición del Concurso de Huertos. El plazo de inscripción será del 14 al 31 de mayo, y la entrega de premios el 26 de junio, en el marco de las Fiestas Populares 2018 de la pedanía. A continuación, las bases del concurso: 



Fuente: Junta Municipal de La Arboleja

viernes, 13 de abril de 2018

RECUPERACIÓN DEL MOLINO DEL AMOR

Los arqueólogos que están trabajando en la catalogación y recuperación del Molino del Amor de La Albatalía se han llevado alguna que otra sorpresa al encontrar «elementos singulares» que no se conocían hasta ahora y que están saliendo a la luz gracias a las obras que adjudicó el Ayuntamiento de Murcia a la empresa Pegiro S.L. y en las que también participan los profesionales de Arqueotec. Concretamente, los arqueólogos han encontrado un arco original del Molino del Amor que ahora ha salido a la luz, así como cinco niveles de suelo superpuestos en el interior que corresponden a las distintas etapas históricas que ha atravesado este molino hidráulico, emblema del patrimonio de la huerta de Murcia.

El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, Antonio Navarro Corchón, realizó ayer una visita al entorno para conocer las obras que se están llevando a cabo junto a responsables del proyecto, «una iniciativa que cuenta con supervisión arqueológica por la importancia que tiene, ya que cada uno de los elementos tiene que ser documentado para exponerlo y que la gente lo conozca», explicó a esta Redacción.

El Molino del Amor se encuentra en el punto de partición de la Acequia Mayor Aljufía, una zona en la que ésta se divide en tres ramales: la propia Aljufía que sigue su curso central, la acequia de Caravija a la derecha y la de Zaraiche a la izquierda. El proyecto se enmarca en el Plan Integral de Recuperación de la Huerta que está llevando a cabo la Concejalía que dirige Antonio Navarro Corchón y, aunque salió a licitación por un valor de 318.000 euros, finalmente fue adjuficado por 221.200 euros.

El concejal indica que la recuperación de este molino del siglo XVI se realizará en dos fases: una exterior en la que se ha procedido ya al desentubamiento de una parte de la Acequia Aljufía y en la que se procederá también a la adecuación de zonas verdes y otra segunda fase en el interior del propio edificio histórico, en la que se están consolidando los muros que están sobre la acequia y datando cada una de sus fases constructivas. Navarro Corchón incide en que hay que tener en cuenta que este tipo de rehabilitaciones son complejas, principalmente por la zona, ya que hay que trabajar sobre una acequia y sus canales apuntalando algunos de los muros.

Andamios en la fachada del Molino del Amor de La Albatalía.


Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es

lunes, 12 de marzo de 2018

TALLER DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE LA INDUSTRIA PIMENTONERA

Con motivo del pasado industrial pimentonero del barrio de Espinardo, el Centro Cultural y Social ha propuesto realizar una serie de acciones para recuperar la memoria viva y la identidad asociada al pimentón de los vecinos de Espinardo.

Para ello, en una primera fase del proyecto, se va a llevar a cabo una investigación de la bibliografía y documentación existentes, además de un taller grupal de recuperación y puesta en valor de las historias familiares asociadas a la industria pimentonera. También se van a localizar aquellos enclaves que fueron importantes en la antigua industria alimentaria del barrio.

De la mano del psicólogo y antropólogo Alberto García Sánchez, monitor del taller, se ha configurado un grupo de trabajo donde se ha iniciado un intercambio de experiencias y memorias, que servirán como base a un proyecto de recuperación cultural más amplio. Todo bajo la coordinación de la responsable del Centro Cultural María Catalina García Conesa.

Los objetivos específicos de este taller en torno a la actividad industrial y comercial del pimentón en Espinardo son:

– Ubicar donde estaban los antiguos molinos, casas comerciales y otros lugares de la industria auxiliar vinculada al pimentón: Cano, Albarracín, Molino de los Chocolateros, Los Navarros, Los Miradones, La Casa de Aragón, Pedro García Navarro, Compañía Clavellina, Alemán.

– Identificar a los artistas e ilustradores gráficos encargados del diseño de las latas de pimentón.

– Obtener información sobre los oficios relacionados con la industria pimentonera y la distribución del trabajo: maestros molineros, afinadores de piedras…

– Identificar los ritos, tradiciones, creencias, vida cotidiana, hábitos de vida, costumbres, actitudes sociales, fiestas; asociadas a los procesos de producción y transformación del pimentón. Los sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo.

Actualmente se están localizando los lugares significativos del pasado pimentonero de la pedanía. Cada uno de los miembros del grupo investiga los lugares que se le ha asignado y la información obtenida es puesta en común en las diferentes sesiones posteriores.

El pasado 18 de diciembre los integrantes del taller recibieron la visita del Catedrático de Economía José Miguel Martínez Carrión, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas.

En una fase más avanzada, dentro de las acciones de este taller, estaría la de la elaboración de un mapa en el que aparezcan geolocalizados los antiguos cauces, molinos, fábricas, secaderos, casas comerciales, trabajos auxiliares, etc; así como también imágenes, sonidos y narrativa oral vinculados al patrimonio industrial y social del pimentón en Espinardo; para su divulgación. También se pretende identificar físicamente los lugares en su propia ubicación mediante una placa o distintivo.

Una de las actividades más interesantes que han podido disfrutar los participantes de este taller fue la visita del pasado 19 de febrero un antiguo molino pimentonero, situado en pleno centro de Espinardo. Un molino eléctrico de 1922, hoy restaurado y rehabilitado por el arquitecto Francisco Sola. Con la mayoría de sus elementos originales recuperados (carpintería de madera, cerrajería, pavimentos…, destacando las antiguas oficinas con sus carpinterías de pino de teca y el suelo de baldosa hidraúlica), nos ofrece un relato vivo del proceso de la elaboración del pimentón.

Distribuido en dos alturas más sótano y terraza de secado, el Molino, hoy reconocido restaurante, conserva parte de la maquinaria y estructuras originales que los participantes pudieron conocer al detalle. Una vez secos al sol, primera fase del proceso, el pimiento pasa a la segunda que es la molienda; eliminando pedúnculo y parte de las semillas. Con la molturación se consigue un polvo rojo, fino y uniforme que se prepara para su consumo en lata, bolsa o saco. También se conservan las oficinas y detalles originales de la actividad de los trabajadores de la época y de su uso como uno de los principales molinos pimentoneros  de la zona.

En la parte superior se realizaba una primera molienda donde se producía la descascarillada y una segunda en la parte más inferior donde existían unos depósitos para la recogida del aceite. La última fase era el envasado. Se ha recuperado la maquinaria y utilería empleada en la fabricación del pimentón así como la documentación y material gráfico que relata la historia del pimentón puro “TONITA”, producido en este molino.



Fuente: www.patrimonioculturalmurcia.com

martes, 20 de febrero de 2018

REHABILITACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ACEQUIA ALJUFÍA

La asociación Huerta Viva ha propuesto a todos los grupos políticos del municipio de Murcia la presentación de una moción conjunta para que la acequia mayor de Aljufía quede incluida en el Catálogo de Edificios y Elementos Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana, además de todas las construcciones (molinos, puentes, etc.), arbolado, y valores etnográficos y paisajísticos que están asociados al cauce, según indica la entidad en una nota de prensa. Con ello se pretende crear una normativa específica que asegure su preservación e investigación.
La nota detalla que la acequia mayor de Aljufía, cuyos orígenes se remontan a los siglos IX-X, está profundamente ligada a la historia de Murcia y su huerta. Nace en la margen izquierda del Azud Mayor de Murcia o Contraparada, y su construcción fue vital al suministrar agua a la ciudad y permitir el riego de la huerta norte y de las almunias situadas junto a la muralla medieval. Además, ha movido durante siglos varios molinos y fábricas de gran importancia para Murcia, como la de Seda y Salitres.

A su valor como un patrimonio arqueológico vivo que a día de hoy sigue en uso, hay que sumar los beneficios ambientales y paisajísticos que se pueden apreciar sobre todo en el tramo de huerta mejor conservado entre el monasterio de los Jerónimos y la rueda de La Ñora. En sus márgenes todavía quedan algunos ejemplares de olmos y álamos que dan cobijo a una rica avifauna, y en sus aguas comienzan a verse de nuevo anguilas, barbos y el galápago leproso.

A pesar de estos valores, "la acequia carece de protección y muchos tramos se encuentran en mal estado, con grandes paños del muro de contención de mampostería derrumbados, márgenes ocupados, zonas sin vegetación y la mayor parte de construcciones vinculadas al cauce en un estado ruinoso, muchas de ellas aún sin catalogar ni proteger", lamenta la asociación.

Huerta Viva pide también la redacción y puesta en marcha de un proyecto integral de rehabilitación del cauce y la mejora ambiental del entorno, en colaboración con la Junta de Hacendados y la Confederación Hidrográfica del Segura. Este proyecto se centraría primeramente en el tramo de mayor valor entre la rueda de La Ñora y el molino de Funes en La Albatalía. "Esta rehabilitación con criterios culturales y medioambientales repercutiría muy favorablemente en la vuelta de especies acuáticas casi desaparecidas", considera la entidad.

Por último, creen asimismo que es necesaria la señalización de una ruta peatonal y ciclista que facilite a la ciudadanía conocer la historia de la acequia, sus valores ambientales y el funcionamiento de la red de regadío tradicional. Esta ruta permitiría la conexión del centro de la ciudad con la Contraparada y otras rutas por la Huerta, añade el texto.

La propuesta "ha tenido una buena acogida entre los partidos y han presentado una moción conjunta para el Pleno del jueves 22 de febrero", señala la nota.




Tramo de la acequia del que se pide su rehabilitación. Imagen: Huerta Viva.

miércoles, 14 de febrero de 2018

PRESENTACIÓN DE LA CUADRILLA DE ZARAICHE

El 16 de febrero de 2018 va a tener lugar la presentación oficial de la Cuadrilla de Zaraiche, en acto oficial a celebrar en el centro cultural de Santiago y Zaraiche, a las 20:30 h.

Recuperada en el año 2017, y respetando la tradición de su localidad, la cuadrilla está formada por vecinos de Santiago y Zaraiche (antiguo partido de Zaraiche de la Huerta de Murcia), de los que algunos, son descendientes de antiguos hermanos de la antigua Cuadrilla. Su repertorio esta basado en los sonidos tradicionales de la huerta, destacando principalmente el toque de jota y malagueñas, así como el canto de aguilando en el ciclo de Navidad.

Los instrumentos musicales de los que esta cuadrilla se compone son: violín, guitarra, guitarro, laúd, bandurria, pandereta, platillos, postizas y caña.

Fuente: www.facebook.com/cuadrilladezaraiche



lunes, 15 de enero de 2018

NOVEDADES EN EL BAZAR DE ETNOMÚSICA


Ya están disponibles en www.etnomusica.es las siguientes novedades:




"El arte del encuentro", primer trabajo discográfico del guitarrista cartagenero Jose Antonio Sánchez Aarnoutse, recién publicado este mes de enero.

Y "Ciclo de Navidad", una recopilación muy interesantes de aguilandos publicada editada la Cuadrilla de Torreagüera en 2015, y que incorporamos ahora a nuestro bazar. 

martes, 9 de enero de 2018

XXX ENCUENTRO DE CUADRILLAS DE PATIÑO 2018

El próximo domingo 14 de enero se celebra el Encuentro de Cuadrillas de Patiño, una fecha esperada por los patiñeros que se preparan para mostrar a la multitud de visitantes una de sus fiestas mas conocida en torno a la tradición, la música y la gastronomía y que en esta ocasión, conmemora su XXX Edición.

Además del tradicional "Dia de las Pelotas" el Ayuntamiento de Murcia a través del Centro Municipal y la Junta Municipal de Patiño promueve otras actividades previas que coorganiza la Cuadrilla de Patiño y cuentan además con la colaboración del Centro de la Mujer, el Centro de Mayores de Patiño, y, sumandose este año además el CEIP Martinez Tornel de la localidad.

JUEVES 11 DE ENERO
Las actividades comenzarán el Jueves a las 20:00 horas con la Presentación del proyecto galardonado con la Ayuda a la Investigación "Manuel Cárceles Caballero" en su II edición con posterior coloquio al hilo de la exposición del mismo.
Su titulo " Escucho a mi abuelo: El patrimonio inmaterial como fuente histórica. Costumbres, ritos, fiestas y Tradiciones de Patiño" realizado por la investigadora Ana Isabel Ponce Gea.
En esta ocasión el trabajo de patrimonio se ha servido de los niños y los mayores de la pedanía, que intermediarán como las voces que preservan el pasado, el presente, y tal vez el futuro de nuestras tradiciones.
Tras esto, habrá una degustación de las tradicionales "pelotas" ofrecida por el Centro de la Mujer de Patiño, y la fiesta de aguilandos y trovos a cargo de la Cuadrilla de Patiño.

VIERNES 12 DE ENERO
El viernes a las 09:30 h el alumnado del CEIP Martínez Tornel podrá disfrutar del Taller de Castañeta " ¡ Construye, decora y tócala!" impartido por Carmen Mª Martínez Salazar.
Ese mismo día tendrá lugar la Noche de Caldo a las 19:30h. Un evento de música y baile pensado para disfrutar de las melodías y voces cuadrilleras, en el que además, los niños participantes del taller matinal podrán mostrarnos lo aprendido convirtiendo la velada en una fiesta intergeneracional a la que todo el mundo está invitado.
La cuadrilla de Patiño ofrecerá una degustación de buñuelos y café de puchero a los asistentes como colofón a la noche.
SABADO 13 DE ENERO
A las 11:00 horas Miguel Angel Montesinos impartirá el Taller de Baile "Jota" para todos los públicos, y tras al que a los asistentes se ofrecerá refrescos y patatas fritas por cortesía de la Cuadrilla de Patiño.
Y a las 20,30horas dará comienzo la VII Edición del Festival de Música Folk, Folkpelotas, que ya celebra siete ediciones apoyando la música tradicional, y que este año tendrá lugar en una carpa en el exterior del Centro Municipal de Patiño.
Con el ánimo de acercar al público murciano nuevas voces este año disfrutaremos de dos invitados conocidos y respetados del panorama de la música folk: Juan José Robles y Pep Gimeno "Botifarra" trío, que seguro hará las delicias de los seguidores de la música tradicional del panorama nacional.
Tras esto, tendrán lugar los cantos de Aguilando y el baile, organizado por la Cuadrilla de Patiño.
Todas las actividades tendrán lugar en el Salón de Actos del Centro Municipal ( a excepción del Festival Folkpelotas) y la entrada será libre hasta completar aforo.
Ilustración realizada por Carmen Mª Martínez Salazar.