Mostrando entradas con la etiqueta la albatalía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la albatalía. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2022

PROYECTOS DEL OBSERVATORIO DE PATRIMONIO DE LA ALBATALÍA

 


El Centro Cultural, en su afán de conservación y difusión del patrimonio cultural y la vida tradicional, el viernes 13 de mayo presenta, a las las 20:30 horas, dos nuevas propuestas realizadas en el Proyecto "Observatorio de Patrimonio de La Albatalía".

Por una parte, presentamos en formato digital un trabajo de campo realizado entre los años 1992 y 1993 por los componentes del Grupo Folklórico Aljufía de La Albatalía. Con los medios de la época (grabadora de casete, máquina de fotos analógica y grabadora de vídeo VH) recorrieron principalmente las pedanías de La Albatalía, El Ranero, La Arboleja y Guadalupe; haciendo visitas y entrevistas a informantes y vecinos. Con esta investigación pretendían contribuir a que la cultura tradicional de la zona, en su faceta musical fundamentalmente (música, cante y baile), no cayera en el olvido, buscando su versión más tradi­cional, sin injerencias de elementos ajenos a la tradición popular. Las piezas de música de baile suelto y agarrao que aprendían a través de estas grabaciones, después eran reinterpretadas como repertorio propio del grupo. Eran piezas que tocaban un grupo de músicos que, de manera esporádica, se juntaban después de la Guerra Civil en romerías, matanzas, bailes, etc., y que como confirmó alguno de ellos, también eran interpretadas anteriormente por músicos más antiguos de las Cuadrillas de Hermandades de Ánimas y del Rosario, que funcionaban en la zona desde la segunda mitad el siglo XIX, y que desaparecieron sobre la década de los años cuarenta del siglo pasado. Los informantes entrevistados fueron: Antonio Gómez “el francés”, Carmelo Ferre “el chiquitín”, Eloy Flores “el róenas”, Antonio Albarracín “el viejo”, Ángel Flores “el secretario”, Carmen Leal “la zura”, Peligros Gómez, Juan Gómez “el bonache”, Carmen Torres “la puntos”, Antonio Jiménez “el rojo”, Concepción Hurtado, Ángel Franco “el oliva”, Andrés Martínez “el abogao”, Teresa Pinar “la Teresa”, Josefa Rubio “la morena la parpallota”, Antonia Máiquez, y Joaquín Lucas.

El proceso de digitalización y catalogación lo ha realizado la Asociación Musical Murciafolk bajo la dirección y coordinación de Bernardo Sáez García, licenciado en Historia del Arte y responsable de otros proyectos similares como “Memoria del Aguilando” seleccionado en Reactivos Culturales del Ayuntamiento de Murcia en la edición de 2020.

Por otra parte, queremos rendir homenaje a Mariano “El Zorra” Cuadrillero de La Albatalía, a través de un vídeo realizado en el Centro Cultural con la colaboración de Tomás García. Esta cinta resume la extensa trayectoria musical de un hombre bueno de la Huerta, el cual nunca ha dejado en el olvido su pandereta y la voz huertana en sus jotas, malagueñas y aguilandos. Mariano González Gómez «El Zorra», hijo y nieto de auroros, representa a los músicos tradicionales de La Albatalía. En su recuerdo queda cuando al llegar el tiempo cercano a Los Santos, los músicos se reunían en casa de sus abuelos a iniciar los ensayos, con la intención de preparar el tiempo de Navidad y por ende el canto del tradicional aguilando. Nuestro Tesoro Humano vivo de hoy, es conocedor del aguilando, las jotas, las malagueñas y el canto de trabajo, todo le viene de sus antepasados, abuelo y padre, con los que convivió inolvidables veladas musicales en los años cuarenta. De igual forma, no podemos dejar en el olvido su labor en el Grupo Folklórico Aljufia, llevando junto a Rosario, su mujer, el folklore por toda la Región de Murcia. 


Fuente: www.enclavecultura.com

miércoles, 10 de febrero de 2021

LOS AUROROS DE RINCÓN DE SECA EN TVE

 


"Raíces" es una serie documental de 199 capítulos que fue emitida por TVE entre 1972 y 1982. Producida por RTVE, estaba dedicada a recoger y difundir las costumbres y tradiciones de los pueblos de España; muchas de ellas ya en trance de desaparición cuando fueron grabadas. En la serie se muestran testimonios de música y bailes populares, artesanía, fiestas, gastronomía, celebraciones de diversos tipos. El guionista, director, realizador y presentador de la serie fue Manuel Garrido Palacios.
En este programa, emitido el 7 de septiembre de 1977, podemos ver y escuchar a la Campana de Auroros del Rincón de Seca, interpretar una Salve, "Estando en el Huerto Orando", Salve por Aguilando y una Malagueña Huertana, interpretada por "Antonio de la Luz". Al baile María Martínez y Ángel "el secretario". Va guiando a Manuel durante la entrevista el Hermano Mayor en aquel momento, Juan Antonio Gambín "El Compadre".

De La Arboleja, destacamos la figura de Antonio Ruipérez Campoy, más conocido como “Antonio de la luz”, voz, campana y guitarra de los Auroros del Carmen de Rincón de Seca. Su personal estilo al cantar la jota y la malagueña quedó también fijado en las grabaciones de García Matos. Su cante ha sido imitado por infinidad de grupos folklóricos murcianos, desde los años 80 hasta nuestros días.

Y de la barriada del El Ranero, perteneciente entonces a La Albatalía, destacar la figura del gran bolero Ángel Flores "el secretario", al que tuvimos la oportunidad de entrevistar en marzo de 1993, aprendiendo de el mudanzas de jota y malagueña típicas de la zona.

Personajes irrepetibles de la tradición huertana, maestros de maestros, que dejaron su impronta y su arte y que gracias a las grabaciones de audio y vídeo, aún podemos disfrutarlas hoy en día.


Ángel "el secretario" (1993)

Texto: Jesús Tejas Junos y Fco. José Morales

jueves, 3 de diciembre de 2020

XXVII ENCUENTRO DE CUADRILLAS DE LA ALBATALÍA

 



XXVII ENCUENTRO DE CUADRILLAS DE LA ALBATALÍA 

- EDICIÓN ESPECIAL 2020 (on-line y presencial) - 


ACTIVIDADES


Viernes 11 de diciembre.  20 h. Desde el Facebook de la Cuadrilla de La Albatalia-Arboleja.

III Jornadas Etnográficas. Mesa redonda: “Patrimonio sonoro del municipio de Murcia”. Participan:

- Emilio del Carmelo Tomás Loba. Filólogo, etnógrafo, profesor, músico tradicional y trovero. Tema: “Documentación histórica patrimonial sonora en el municipio de Muria: Literatura y Música”.

- Manuel Luna Samperio. Músico y antropólogo. Tema: “Archivo sonoro de Murcia”.

- Bernardo Sáez García. Lcdo. en Historia del Arte. Tema: “Fundamentos históricos del Aguilando”.

- Francisco José Morales Nicolás. Asoc. Murciafolk. Tema: “Venta on-line y descarga digital de música tradicional”.


Sábado 12 de diciembre.  20 h. Salón de actos del Centro Municipal de La Albatalía, de forma presencial y también en streaming.

I Concierto Albatalía Folk: “Azarbe, por Navidad”.


Domingo 13 de diciembre.  12,00 h. Jardín Mariano Velázquez de La Albatalía, de forma presencial.

XXVII Encuentro de Cuadrillas de La Albatalía. Participan:

- Animeros de San Blas (Bullas).

- Cuadrilla de La Albatalía-Arboleja (Huerta de Murcia).


AVISO IMPORTANTE

    Normativa de acceso a las actividades presenciales: Tanto al salón de actos el sábado, como al jardín el domingo,  se accederá con invitación, que previamente se habrá reservado telefónicamente en el Centro Municipal de La Albatalía en el teléfono 968 280 853. Para la reserva se indicará nombre completo y teléfono de contacto así como si son convivientes familiares.  Las invitaciones y sillas estarán numeradas.  Se recomienda acudir con 45 minutos de antelación a la hora prevista de inicio del espectáculo.


viernes, 15 de mayo de 2020

EL MOLINO DEL AMOR

El Molino del Amor se encontraba dentro de unas instalaciones industriales de una empresa conservera de la Huerta de Murcia,  en el término de La Albatalía. La empresa cerró y dentro de las posibilidades que da el Plan General Urbano, que considera la mayor parte de la Huerta urbanizable, se inició un proceso de transformación del suelo que posibilitó que el Molino del Amor pasara a ser propiedad Municipal, dándose además la circunstancia de estar situado en el interior de una gran parcela destinada a Equipamientos públicos.

Su ubicación cercana al final del recorrido del Paseo del Malecón, lugar de esparcimiento y paseo, por donde los que vivimos en Murcia tratamos de acercarnos a la Huerta, hacía posible recuperar el molino y su entorno creando un espacio de recreo al final del Paseo.

Con estas condiciones  diversos colectivos de protección de la Huerta y ecologistas lanzaron una propuesta al Ayuntamiento de intervención y restauración del Molino, creando en el resto de la parcela que ocupa, también propiedad Municipal, un Centro de Interpretación de la Biodiversidad de la Huerta de Murcia.

La propuesta pretende por una parte recuperar el rico patrimonio que aporta este espacio, tanto con la restauración del propio Molino del Amor, que albergaría un museo etnológico, como con el desentubamiento de un tramo de la acequia mayor Aljufía y de las dos acequias que nacen en este lugar y que históricamente abastecieron a la ciudad de agua, la acequia Caravija y la acequia Zaraiche.

Pretende también  recuperar la vegetación y el bosque de ribera en estos tramos de acequia, utilizando los quijeros para la plantación de especies autóctonas que favorezcan a su vez la recuperación de fauna prácticamente desaparecida en la Huerta, convirtiendo estos espacios en modeladores del paisaje. En el resto de la parcela se plantea la creación de un pequeño centro de interpretación del Regadío y la Biodiversidad de la Huerta de Murcia y huertos urbanos.

La primera parte del proyecto ha concluido, convirtiéndose en una de las primeras actuaciones de intervención en la Huerta, dada la actual preocupación de la Corporación Municipal en la recuperación de la Huerta de Murcia.

Fuente: http://www.arquitecturadebarrio.com/


FOTOS (el molino antes y después de la restauración)
































miércoles, 11 de diciembre de 2019

XXVI ENCUENTRO DE CUADRILLAS DE LA ALBATALÍA



En diciembre de 2019 se celebra el tradicional Encuentro de Cuadrillas de La Albatalía. Veintiséis años cumple esta muestra de música tradicional en la Navidad, larga trayectoria en la que se ha conseguido que siga siendo todo un éxito, consolidándose y ganando popularidad año tras año. El objetivo ha sido siempre acercar hasta esta pedanía del municipio de Murcia, en estas entrañables fechas navideñas, la amplia y en muchos casos olvidada cultura popular. Respeto de las tradiciones, calidad de las cuadrillas participantes, reconocimiento por parte de las instituciones y aceptación de las gentes que siempre nos acompañan, es la mejor manera de presentar este Encuentro de Cuadrillas. El Encuentro está organizado por la Junta Municipal de La Albatalía con la colaboración del Centro Cultural de La Albatalía y la Cuadrilla La Albatalía-La Arboleja.

Programa:

13 de diciembre/ 20:30 horas.

  • Muestra de Instrumentos tradicionales de la huerta de Murcia. Colección de la Cuadrilla de Torreagüera.
  • Presentación del disco DESDE LA HUERTA DE MURCIA II de la Cuadrilla de La Albatalía-La Arboleja.
  • Presentación de libro DE LA MUDANZA AL PASO de Miguel Ángel Montesinos. Muestra de baile popular de la Huerta.

Salón de actos Centro Municipal de La Albatalía
Entrada libre hasta completar aforo

Domingo 15 de diciembre

XXVI Encuentro de Cuadrillas de La Albatalía


  • 10:30 h. Recibimiento a las cuadrillas participantes
  • 12 h. Misa cantada por las cuadrillas en la Parroquia de la Sagrada Familia.
  • 13 h. Actuación de las cuadrillas en el Jardín Mariano Velázquez Jiménez.
  • 14:30 h. Comida popular.

A lo largo de este tiempo han pasado por La Albatalía las cuadrillas más representativas de las comarcas de nuestra Región y zonas limítrofes, todas ellas fieles conservadoras y exponentes del rico folclore de sus lugares de procedencia. En esta edición, nos acompañarán:


  • Cuadrilla del Raiguero (Totana)
  • Cuadrilla de Zaraiche (Murcia)
  • Cuadrilla de La Albatalía - Arboleja (Murcia)

viernes, 18 de enero de 2019

MEMORIA DEL XXV ENCUENTRO DE CUADRILLAS DE LA ALBATALÍA


Tras recibir a las cuadrillas participantes en la puerta del Centro Cultural de La Albatalía con café, mistela y dulces navideños, se celebró una misa cantada en la Parroquia de la Sagrada Familia. Posteriormente actuaron las cuadrillas en el Jardín Mariano Velázquez Jiménez, acompañadas al baile con los alumnos de los talleres de Baile Popular de la Huerta impartidos por Miguel Ángel Montesinos de la Asociación Caldo de Pésoles. El encuentro finalizó con una comida popular. Las cuadrillas participantes han sido la Cuadrilla de Aledo, la Cuadrilla de La Torres de Cotillas y la Cuadrilla La Albatalía-La Arboleja.


El Encuentro ha estado organizado por la Junta Municipal de La Albatalía con la colaboración del Centro Cultural y la Cuadrilla La Albatalía-La Arboleja. Al acto asistió Miguel Ángel del Amor, Consejero de Agua, agricultura, ganadería y pesca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Jesús Francisco Pacheco, Concejal de Empleo, Turismo y Cultura, así como María Concepción Ruiz, Concejala de Derechos Sociales y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Murcia.


Durante todos estos años han pasado por La Albatalía un total de 84 agrupaciones de música tradicional, diferenciadas entre cuadrillas, rondas, campanas de auroros y un grupo de fandangos cortijeros. La media aproximada es de tres agrupaciones por edición, siendo el año con más participación 1999, con cinco grupos, y los que menos, 2011 y 2013 con dos cuadrillas. Por provincias han participado agrupaciones de Murcia, de Almeria, de Albacete y de Granada. En lo que a comarcas de Murcia se refiere, nos han visitado grupos del Campo de Lorca, de la Huerta de Murcia, del Noroeste, del Bajo Guadalentín, del Campo de Cartagena y de la comarca del Río Mula. No es habitual que en los encuentros de cuadrillas participen campanas de auroros, en La Albatalía fueron tres de las existentes en la Huerta de Murcia, las que en diferentes ediciones nos visitaron: Javalí Nuevo, El Carmen de Rincón de Seca y Santa Cruz.


Para conmemorar este 25 aniversario, el vienes 14 tuvo lugar en el Centro Cultural de La Albatalía un acto con la presentación del documental “La Albatalía, 25 Años de Cuadrillas”, en el que hemos recogido la esencia y la importancia de los encuentros de cuadrillas en toda la zona del Levante, así como la trayectoria que se ha seguido en La Albatalía desde 1993, con entrevistas, documentos, cuadrillas que han participado y los momentos musicales mas significativos. También realizamos un emotivo homenaje a mariano González Gómez “El Zorra”, músico tradicional de La Albatalía. Para terminar contamos con una muestra de trovo a cargo de la Asociación “José Travel Montoya El Repuntín-Grupo El Patiñero” con la participación de “Cardoso I”, “Cardoso II”, “El Andaluz” y “El niño de Archena”. de forma simultánea, del 14 al 28 de diciembre se ha podido visitar, en el salón de actos del Centro Municipal de La Albatalia, una exposición de carteles de los “25 Años de Cuadrillas en La Albatalía”.


Fuente: http://www.patrimonioculturalmurcia.com/

viernes, 13 de abril de 2018

RECUPERACIÓN DEL MOLINO DEL AMOR

Los arqueólogos que están trabajando en la catalogación y recuperación del Molino del Amor de La Albatalía se han llevado alguna que otra sorpresa al encontrar «elementos singulares» que no se conocían hasta ahora y que están saliendo a la luz gracias a las obras que adjudicó el Ayuntamiento de Murcia a la empresa Pegiro S.L. y en las que también participan los profesionales de Arqueotec. Concretamente, los arqueólogos han encontrado un arco original del Molino del Amor que ahora ha salido a la luz, así como cinco niveles de suelo superpuestos en el interior que corresponden a las distintas etapas históricas que ha atravesado este molino hidráulico, emblema del patrimonio de la huerta de Murcia.

El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, Antonio Navarro Corchón, realizó ayer una visita al entorno para conocer las obras que se están llevando a cabo junto a responsables del proyecto, «una iniciativa que cuenta con supervisión arqueológica por la importancia que tiene, ya que cada uno de los elementos tiene que ser documentado para exponerlo y que la gente lo conozca», explicó a esta Redacción.

El Molino del Amor se encuentra en el punto de partición de la Acequia Mayor Aljufía, una zona en la que ésta se divide en tres ramales: la propia Aljufía que sigue su curso central, la acequia de Caravija a la derecha y la de Zaraiche a la izquierda. El proyecto se enmarca en el Plan Integral de Recuperación de la Huerta que está llevando a cabo la Concejalía que dirige Antonio Navarro Corchón y, aunque salió a licitación por un valor de 318.000 euros, finalmente fue adjuficado por 221.200 euros.

El concejal indica que la recuperación de este molino del siglo XVI se realizará en dos fases: una exterior en la que se ha procedido ya al desentubamiento de una parte de la Acequia Aljufía y en la que se procederá también a la adecuación de zonas verdes y otra segunda fase en el interior del propio edificio histórico, en la que se están consolidando los muros que están sobre la acequia y datando cada una de sus fases constructivas. Navarro Corchón incide en que hay que tener en cuenta que este tipo de rehabilitaciones son complejas, principalmente por la zona, ya que hay que trabajar sobre una acequia y sus canales apuntalando algunos de los muros.

Andamios en la fachada del Molino del Amor de La Albatalía.


Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es

martes, 20 de febrero de 2018

REHABILITACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ACEQUIA ALJUFÍA

La asociación Huerta Viva ha propuesto a todos los grupos políticos del municipio de Murcia la presentación de una moción conjunta para que la acequia mayor de Aljufía quede incluida en el Catálogo de Edificios y Elementos Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana, además de todas las construcciones (molinos, puentes, etc.), arbolado, y valores etnográficos y paisajísticos que están asociados al cauce, según indica la entidad en una nota de prensa. Con ello se pretende crear una normativa específica que asegure su preservación e investigación.
La nota detalla que la acequia mayor de Aljufía, cuyos orígenes se remontan a los siglos IX-X, está profundamente ligada a la historia de Murcia y su huerta. Nace en la margen izquierda del Azud Mayor de Murcia o Contraparada, y su construcción fue vital al suministrar agua a la ciudad y permitir el riego de la huerta norte y de las almunias situadas junto a la muralla medieval. Además, ha movido durante siglos varios molinos y fábricas de gran importancia para Murcia, como la de Seda y Salitres.

A su valor como un patrimonio arqueológico vivo que a día de hoy sigue en uso, hay que sumar los beneficios ambientales y paisajísticos que se pueden apreciar sobre todo en el tramo de huerta mejor conservado entre el monasterio de los Jerónimos y la rueda de La Ñora. En sus márgenes todavía quedan algunos ejemplares de olmos y álamos que dan cobijo a una rica avifauna, y en sus aguas comienzan a verse de nuevo anguilas, barbos y el galápago leproso.

A pesar de estos valores, "la acequia carece de protección y muchos tramos se encuentran en mal estado, con grandes paños del muro de contención de mampostería derrumbados, márgenes ocupados, zonas sin vegetación y la mayor parte de construcciones vinculadas al cauce en un estado ruinoso, muchas de ellas aún sin catalogar ni proteger", lamenta la asociación.

Huerta Viva pide también la redacción y puesta en marcha de un proyecto integral de rehabilitación del cauce y la mejora ambiental del entorno, en colaboración con la Junta de Hacendados y la Confederación Hidrográfica del Segura. Este proyecto se centraría primeramente en el tramo de mayor valor entre la rueda de La Ñora y el molino de Funes en La Albatalía. "Esta rehabilitación con criterios culturales y medioambientales repercutiría muy favorablemente en la vuelta de especies acuáticas casi desaparecidas", considera la entidad.

Por último, creen asimismo que es necesaria la señalización de una ruta peatonal y ciclista que facilite a la ciudadanía conocer la historia de la acequia, sus valores ambientales y el funcionamiento de la red de regadío tradicional. Esta ruta permitiría la conexión del centro de la ciudad con la Contraparada y otras rutas por la Huerta, añade el texto.

La propuesta "ha tenido una buena acogida entre los partidos y han presentado una moción conjunta para el Pleno del jueves 22 de febrero", señala la nota.




Tramo de la acequia del que se pide su rehabilitación. Imagen: Huerta Viva.

lunes, 4 de diciembre de 2017

XXIV ENCUENTRO DE CUADRILLAS DE LA ALBATALÍA


Os dejamos el cartel-programa, e información sobre las cuadrillas participantes en la vigésimo cuarta edición del Encuentro de Cuadrillas de La Albatalía (Huerta de Murcia).


PARTICIPANTES:

Cuadrilla Cuesta las Chinas - Huéscar (Granada)

Comienza la andadura de algunos de los componentes con la rondalla de Huéscar, y San Clemente, actualmente casi desaparecida, esto hace que empiecen a juntarse entre los colaboradores más jóvenes. Comienza a forjarse por el 2015, cuando algunos componentes entre ellos Daniel Rosillo, Valeriano, José González y su hijo, se juntan en una cueva para compartir momentos, cueva que se encuentra en la cuesta de las chinas, de la cual recibimos el nombre.
A la primera salida, las navidades del 2015,  con carácter informar y para visitar y cantar en las puertas de los familiares. Se apuntan algunos más, como Mercedes, Esteban entre otros. 
Durante el 2016, continúan sus ensayos en dicho lugar, uniéndoseles más componentes, con instrumentos diversos, sobre todo percusión, de la que se carecía anteriormente, como castañuelas, cucharas, pandereta, cántaro, etc., y otros como  acordeón,  hasta un total de 17 componentes.
Realizan su primera actuación es para La Recuperación de la Misa de Ánimas de Huéscar, y sus recorridos tradicionales, en colaboración con la Rondalla de Huéscar, el día 28 de diciembre 2016.
Participan también en el VI encuentro de Cuadrillas de Castillejar. Es en esta fecha en la que podemos afirmar que se consolida la cuadrilla tal y como es ahora .
El 1 de junio del 2017 Actúan en la Fiesta de las Santas Patronas Alodía y Nunilón de en Huéscar, con un concierto en el que hacen un recorrido por las distintas músicas tradicionales a nivel nacionales, una muestra de jotas y seguidillas, fandangos en sus distintas versiones. 
En agosto tienen una actuación en el festival Orce Folk junto a la cuadrilla de Orce, y al famoso cantante Juan Pinilla.
Actualmente trabajan en la recuperación de la música, letras, e instrumentos tradicionales de su tierra, e incorporándolos a la agrupación, el es su principal objetivo desde que se crea esta cuadrilla.


Cuadrilla del Tío Román - Nerpio (Albacete)

Se crea en Nerpio en Febrero de 1992, fue una idea de Román Gómez Sánchez, que en sus ratos libres comenzó a enseñar la música tradicional de Nerpio a un grupo de jóvenes y niños, que con el tiempo se fue ampliando hasta llegar a tener 40 componentes entre grandes y pequeños.
Han participado en dos discos de cantos por Navidad, que edita la diputación. Han participado en encuentros de cuadrillas en Murcia, Albacete y Andalucía.
En 1994 hicieron su debut internacional, participando en un festival folk portugués, con quienes realizaron un intercambio cultural.
Con el propósito de divulgar y fomentar la música tradicional son los creadores y organizadores de los encuentros de Cuadrillas en Nerpio.

Cuadrilla de La Albatalía-Arboleja (Huerta de Murcia)

Hace un tiempo, un reducido grupo de amigos decidimos crear una formación de música tradicional al estilo de las Cuadrillas de la Huerta de Murcia. Conocedores del repertorio musical de la zona, empezamos allá por el año 1991 a realizar trabajos de campo y aprender el repertorio huertano desde los grupos folklóricos en los que militábamos. Con el paso de los años, a algunos de nosotros nos surgieron nuevas inquietudes. Era más importante, a nuestro parecer, mantener el ritual festivo y musical en el siglo XXI, como forma de diversión popular y participativa, que la mera representación de estas piezas, en festivales folklóricos o de otra índole. Y así comenzó una larga etapa de ensayos, con la incorporación progresiva de nuevos compañeros, mayormente de la zona, que se han ido formando  y/o reciclando en mayor o menor medida, en función de sus conocimientos musicales anteriores.  La buena marcha del proyecto, nos llevo a constituir legalmente la cuadrilla un 26 de marzo del año 2011.

domingo, 11 de junio de 2017

ACTIVIDADES JUNIO 2017

II ALBATALIA FEST

21 de junio de 2017, a partir de las 18 h.
LA ALBATALÍA- MURCIA

Festival de música dedicado exclusivamente al público familiar, con la idea de transmitir valores de respeto a los animales y a la naturaleza en general e iniciación de un concepto de responsabilidad para con el medio ambiente. Este año con la participación del grupo "Pepica y los bichejos".




I ENCUENTRO DE CUADRILLAS DE SAN PÍO X

25 de junio de 2017 a partir de las 13 h.
JARDÍN CASTILLO DE OLITE - MURCIA
Encuentro de Cuadrillas con motivo de las Fiestas Populares del barrio de San Pío X de Murcia, con la participación de:
- Peña La Graná
- Cuadrilla de Torreagüera
- Cuadrilla de La Albatalía-Arboleja

lunes, 31 de octubre de 2016

I ALBATALIA FEST

Tal y como comentamos en la presentación, habíamos realizado este año alguna otra actividad, que no habíamos tenido la ocasión de comentar hasta ahora.

El 16 de junio de 2016, se celebró la primera edición del ALBATALIA FEST, festival de música dedicado exclusivamente al público familiar, con la idea de transmitir valores de respeto a los animales y a la naturaleza en general e iniciación de un concepto de responsabilidad para con el medio ambiente. 

        El festival contó con la actuación de dos grupos:

        - Malvariche Infantil, de Alhama de Murcia.
        - La Chirigota de La Albatalía, de la misma pedanía de Murcia.
Las actuaciones tuvieron lugar en el auditorio del jardín Mariano Velázquez de la pedanía murciana de La Albatalía, y comenzaron pasados unos pocos minutos de las 21,30 h.

En primer lugar actúo el grupo MALVARICHE INFANTIL, un quinteto músico-vocal, dirigido por Rafael Medina Egea, que nos presentó el espectáculo “Los músicos de Malvariche”. Es una versión musicalizada del cuento de Jakob Grimm “Los músicos de Bremen” Se muestran a niños y adultos, las aventuras de estos animales, que nos trasmiten valores de amistad y otros muchos que en esta sociedad se han ido perdiendo, y que los más mayores debemos esforzarnos en seguir transmitiendo a los más jóvenes.

En segundo lugar actuó el grupo local CHIRIGOTA DE LA ALBATALÍA, formada por 13 componentes, entre músicos y cantantes, y dirigida por Jesús Noguera Sánchez. Presentaron su nuevo espectáculo, con el que consiguieron provocar al público una hora de carcajadas ininterrumpidas realizando el repertorio obligado de la chirigota (pasodoble, cuplet, estribillo y popurrí). 

El festival acabó sobre las 23,45 h. aproximadamente con un público muy entregado, que en número de unas 200 personas aproximadamente, aplaudieron bastante las dos actuaciones presenciadas.

Decir también, que el acto se complementó con unos hinchables, a cargo de la Junta Municipal, que hicieron las delicias de los más pequeños, y sirvieron de entretenimiento hasta que dieron comienzo las actuaciones musicales.