miércoles, 12 de abril de 2017

LOS AUROROS CANTAN EN EL JUEVES SANTO MURCIANO

Mañana día 13 de abril, Jueves Santo, a las 17.00 horas, en la plaza de San Agustín, como viene siendo una tradición más que centenaria, las campanas de auroros de la huerta de Murcia al menos las de Rincón de Seca (Ntra. Sra. del Carmen y Ntra. Sra. del Rosario), Javalí Nuevo, Javalí Viejo, Las Torres de Cotillas y Santa Cruz, van a cantar salves de pasión. Harán un doble turno de intervenciones, tras lo cual entrarán a la iglesia de Ntro. Padre Jesús a cantar alguna otra salve a las imágenes de Salzillo.

Además, los auroros murcianos participarán en los eventos siguientes:

Murcia. Procesión Cristo del Refugio. Cantos de pasión de los auroros carmelitas (Trapería) y rosarieros (plaza de los Apóstoles) en la procesión del Silencio, 22.00 horas.

Rincón de Seca. Procesión de Silencio. Los auroros carmelitas cantas salves de pasión.

El Palmar. Los auroros locales cantan salves de pasión en la procesión del Cristo Crucificado, 24.00 horas.

Javalí Viejo. Procesión Jueves Santo, desde calle Corredera, 22.00 horas

La Ñora. . Procesión Jueves Santo, desde calle Mayor, 23.00 horas

Santa Cruz. Los auroros cantan salves de pasión en la procesión del Silencio, desde la iglesia parroquial, 22.30 horas.





lunes, 27 de marzo de 2017

IV JORNADAS DE CENTROS CULTURALES Y PATRIMONIO

Los Centros Culturales celebran, el próximo 30 de marzo, las IV Jornadas de Centros Culturales y Patrimonio en el Centro Municipal de Churra, dirigidas a profesionales que trabajan en torno al patrimonio inmaterial. Nuestro objetivo es propiciar un espacio común de formación e intercambio de experiencias que este año dedicamos a la música tradicional.

A continuación detallamos el programa de intervenciones:

9 h. Presentación a cargo de Jesús Francisco Pacheco Méndez. Concejal Delegado de Empleo, Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Murcia

9:15 h. Conferencia "Repertorios de transmisión oral en la era de las humanidades digitales: el Fondo de Música Tradicional (CSIC-IMF)" Dra. M\ Esperanza Clares Clares y Dr. Antonio Pardo Cayuela. Profesores del Área de Música de la Facultad de Educación. Universidad de Murcia

10:30 Desayuno

11 h. Mesa "Nuestra música tradicional: presente y futuro"

Manuel Luna Samperio. Doctor en Historia, profesor de Antropología Social y músico profesional.
Carmen María Martínez Salazar. Licenciada en Bellas Artes y miembro del grupo de investigación Mujeres con Raíz.
Salvador Martínez García. Compositor, musicólogo, guitarrista, y profesor de Música en Enseñanza Secundaria.
Emilio del Carmelo Tomás Loba. Doctor en Filología Hispánica, etnógrafo y trovero

Modera: Antonio Botias Saus. Escritor, periodista y cronista oficial de la ciudad de Murcia

12:30 h. Presentación del blog de patrimonio de Centros Culturales del Ayuntamiento de Murcia

13 h. Experiencias locales de recuperación de patrimonio en Centros Culturales

Exponen: Técnicos del Programa de Centros Culturales del Ayuntamiento de Murcia y Juan Francisco Murcia Galán, ganador de las Ayudas a la Investigación Manuel Cárceles Caballero de Patiño.

14:30 h. Clausura

16 h. Conclusiones y propuestas de futuro. Reunión de técnicos de Centros Culturales.

Fuente: www.enclavecultura.com
Fotografía: J. Zamora


lunes, 13 de marzo de 2017

La supervivencia increíble de las voces de la huerta

Se salvó de casualidad. Y eso, en esta Murcia desmemoriada y canalla con su espléndido patrimonio histórico, es casi un milagro. Se trata de la Correlativa, espléndido monumento musical que, llegado ya este tiempo de Cuaresma, que es el suyo natural, pasa tan desapercibida como un piojo en el rabo de una burra. Hace no tanto tiempo casi desaparece. Los únicos que recordaban ese canto auroro eran, como ha señalado Emilio del Carmelo Tomás, los hermanos de la Campana de Monteagudo, quienes lo habían recibido de la campana de La Albatalía-La Arboleja, histórica donde las hubiera.

Auroros hay en otras latitudes españolas, pero los murcianos tienen su propia identidad. Contaba hace un tiempo Joaquín Gris, a quien se le debe la recuperación de su campana de Santa Cruz, la publicación de diversas obras sobre la Aurora y un apoyo encomiable y valiente a estos grupos desde hace décadas, que la peculiaridad de los auroros murcianos «es el estilo antifonal de las salves, los dos grupos que se contestan uno a otro».

Remarcaba el autor que «eso no se da en ninguna otra parte de España. Es una herencia cultural de civilizaciones anteriores. ¿Cómo ha permanecido en determinadas zonas de la huerta de Murcia? Es difícil de explicar».

Los auroros de la huerta cantan, sobre todo, salves de estrofas octosílabas, culminadas con copla y estribillo, y con diversos estilos según el lugar donde se entonen. Pueden ser de Pasión, dedicadas a la Virgen en sus diversas advocaciones, a los santos y a los difuntos. La Correlativa, también considerado un canto de Pasión, es cantada por cuatro cantores, que entonan sus cinco versos. «La majestad sacrosanta / cinco mil azotes lleva / desde el cabello a la planta / una cruz pesada y nueva / y una soga a la garganta».

Las campanas son el único instrumento que emplean los auroros, como guía de las voces y versos. El otro símbolo es el farol que antaño se utilizaba para iluminar los carriles de la huerta por donde se celebran las llamadas despiertas.

La despierta es el recorrido de los hermanos desde la medianoche y hasta que llega el alba por los carriles de la huerta, donde entonan sus cánticos. De aquella costumbre se mantienen aún las despiertas de la víspera de San José, cuando arranca el ciclo de la Pasión, o por la Purísima. Y la histórica tradición de cantar el Jueves Santo ante la iglesia de Nuestro Padre Jesús, también víspera de la procesión de Los Salzillos.

Los auroros dividen el año en cuatro ciclos litúrgicos: ordinario, Pasión, difuntos y Navidad. La Navidad engloba los días que separan la Purísima de los Reyes Magos, el tiempo ordinario y el de difuntos se extienden el resto del año, excepto en verano y cuando se celebra el tiempo de Pasión, que engloba la Cuaresma y la Semana Santa.

Controversia del origen

Otros autores han propuesto como origen una mezcolanza de culturas donde reverbera la tradición de los cantos gregorianos, los de alborada árabes y los sefardíes de la sinagoga La advocación de Nuestra Señora del Rosario o Aurora siempre gozó de gran predicamento en Murcia. Como el resto de devociones.

El prestigioso profesor Francisco José Flores Arroyuelo recordó en su día un informe del intendente Antonio Carrillo de Mendoza, quien, el 30 de septiembre de 1771, cifraba en 688 cofradías las que había en el Reino de Murcia, repartidas en 68 poblaciones. Flores Arroyuelo, al recordar el origen de estos cultos, evoca la llegada de la Orden de Predicadores a Murcia en el año 1203. Se establecieron en las inmediaciones de donde más tarde levantarían el templo de Santo Domingo.

Abundan los autores que han propuesto el origen de la aurora, desde el profesor Muñoz Cortés, que recordaba la «raíz oriental y bizantina», al musicólogo y folclorista riojano Bonifacio Gil, quien aseguraba que «bien puede vanagloriarse esta provincia de poseer un repertorio tan importante como el religioso, lo mismo en variedad que en riqueza melódica cuyos antecedentes pueden hallarse en el canto gregoriano». Teoría que completaba el investigador al advertir de que, pese a ello, el origen había que buscarlo en «el cercano Oriente: Siria, que extendió este sistema a los cantos sinagogales». Y si recordaba Gil que la música originaria de sirios y judíos se había perdido, añadía a que «la influencia directa en el Levante español se debe a la forma tonal de los griegos, que en gran parte heredaron de los sirios».

José Pérez Mateos, médico murciano y musicólogo, al que seguiría en sus tesis el cronista de la ciudad Carlos Valcárcel, destacó en una conferencia pronunciada en 1944 bajo el título de 'Los cantos regionales murcianos', que el uso del melisma de la Correlativa «es una aportación de Bizancio, al menos a la música popular, que recoge de la creación melódica de Persia, Egipto, Israel y, más remotamente, de Siria». De esta forma, Pérez Mateos sitúa el origen de la Aurora en el siglo VI.

Campana del Carmen de Rincón de Seca (Murcia), 1990


«En plena decadencia»

El musicólogo Agustín Isorna lo retrasará a los siglos XII y XIII, mientras que el profesor Manuel García Martos lo acerca hasta el segundo tercio del siglo XVII e incluso principios del XVIII. Joaquín Gris, en su artículo 'La aurora murciana. presente y futuro', establece que el canto de la Aurora cuya contextura melódica, en buena medida, no va más allá del siglo XVIII, «si bien es lógico admitir que existe una evolución constante que puede hacer remontar la técnica de canto y algunas de sus partes mediodías hasta donde se quiera». Y apunta otro dato.

En el 'Breviario Secundum Regulan', que mandó imprimir el cardenal Cisneros en 1502, se hace referencia a la Aurora como primer oficio [oración ] de la mañana. Y sabido es que Cisneros se basó en los manuscritos visigóticos del siglo XV para recopilar su Breviario.

A estos autores se suma Emilio del Carmelo en un interesante artículo titulado 'En torno a una reflexión sobre el canto de Las Correlativas de los Auroros en la Huerta de Murcia'. Pero concluye que la cuestión está por descifrar. Aunque insiste en que la Correlativa estuvo a punto de desaparecer.

La falta de apoyo a las campanas de auroros no es una cuestión novedosa. Ya el escultor Antonio Garrigós, decidido benefactor de la Aurora, lamentaba en el semanario 'Hoja del Lunes', allá por 1955, como tantas veces lo haría en otros medios, que las campanas «están plena decadencia. Les falta que, como en años de esplendor, la gente pudiente les ayude económicamente y les acompañe cuando cantan».

En otro momento llegaría el gran Garrigós a señalar como causantes de la apatía una «inercia incomprensible y una falta de sensibilidad, más incomprensible todavía para una tradición tan pura, tan bella, tan ingenua, tan rústica y tan llena de sentimiento, devoción y espiritualidad». Luego vino el tiempo de las palmadicas en la espalda.

El Ayuntamiento de Murcia acordó en el pleno del 6 de junio de 1991 otorgar la Medalla de Oro de la ciudad a las campanas de auroros. Pero habrían de esperar, por si desean hacerse una idea del interés que había por esta tradición, hasta diciembre de 1994. Fue ent onces cuando recibieron la distinción en una ceremonia en el Teatro Romea.

Los reconocimientos sobre el papel continuaron. La Consejería de Cultura concedió la Medalla de Oro de la Región a diez campanas en 1998. Contaban los políticos de turno en el decreto de concesión que «los auroros representan una de las más estimables joyas del folklore español». Pues eso. Palmadica en la espalda y a escupir a la calle.

Fuente: La Verdad. Antonio Botías.

lunes, 27 de febrero de 2017

D.E.P. D. Antonio Gómez "el francés"

Ha fallecido recientemente, el último de los músicos que quedaba con vida de los que aparecen en esta foto. Se trata de la segunda generación de músicos que hemos conocido, y que conformaron la cuadrilla o rondalla de La Albatalía, apróximadamente desde 1940 hasta los años 70, en los que se disolvió, integrándose sus miembros en diferentes agrupaciones de folklore. Son los herederos musicales de los antiguos, Santero, Sandoval, Mariano "el chiquitín", Manolo "el viejo" (padre), etc., que tocaron por estos lares antes de la guerra civil y que desaparecieron con anterioridad. 

Esta foto, según nos contó Ángel "el oliva" (violín), fue hecha el día de la Romería de la patrona de Murcia, en septiembre de 1945, en la subida al Santuario. En ella aparecen, en la parte superior y de izq. a derecha: Carmelo "el chiquitín", Manolo "el viejo" (hijo), Antonio "el francés" (último fallecido) y Joaquín Lucas. En la parte inferior, y también de izq. a derecha:  Paco "el francés" y el mencionado anteriormente Ángel "el oliva". 

Se nos encoge el corazón al pensar, que este grupo de gente ya no está entre nosotros, y que los hemos perdido para siempre. Pero por suerte, un grupo de jóvenes, allá por el año 1992, tuvimos la oportunidad de conocerlos, de hablar con ellos, de tocar junto a ellos, y de recoger parte del legado musical del que fueron portadores. Y lo que es mas importante, interpretarlo como y donde ellos lo hacían, en el pueblo y para el pueblo. D.E.P.  todos ellos, y larga vida a la nueva Cuadrilla de La Albatalía-Arboleja.

Fuente: Archivo G.F. Aljufía

jueves, 26 de enero de 2017

39ª Fiesta de las Cuadrillas de Barranda

Programación 2017:

VIERNES 27 ENERO 2017

JORNADAS SOBRE CULTURA DE TRADICIÓN ORAL
XV Curso Folklore y Escuela “Otras formas de contar"
Coordinación del Curso Folklore y Escuela: Alonso Palacios.

Lugar: Museo de Música Étnica de Barranda. Colección Blanco Fadol:
17.30 h. Bienvenida, presentación y entrega de materiales.
18.15 h. La Chana Teatro: “Noé”

Lugar: Salón Social de Barranda:
19.00 h. Memoria de Barranda: “Vidas vividas”. Modera Juan Fernández Robles.
·        Antonio Ruiz Martínez
·        José Toral Mata
·        Diego Navarro López.
20.15 h. Degustación de vinos de Bodegas Hijos de Juan Gil (Jumilla).


BARRANDA FOLK
23.00 h. Salón Social de Barranda. Actuación del grupo:
·Korrontzi
(ENTRADA: 5 €. AFORO LIMITADO)

SÁBADO 28 ENERO 2017

JORNADAS SOBRE CULTURA DE TRADICIÓN ORAL
XV Curso Folklore y Escuela “Otras formas de contar"

Lugar: CEIP “Virgen de la Candelaria” de Barranda:
09.00 h. Alonso Palacios: “Otras formas de contar historias”
09.30 h. Col.lectiu de Literatura Pep Sempere: “Contar la infancia”.
10.45 h. Federico Martín Nebras": “Posadas y pregones”.
12.30 h. Celso Fernández Sanmartín: “Contar”.
16.15 h. Homenaje a José Clemente Rubio García. Con la colaboración de la Cuadrilla del Campo de San Juan, El Sabinar y Calar de la Santa.
17.00 h. Col.lectiu de Literatura Pep Sempere: “Contar la infancia”.
18.00 h.Recital pictórico-musical.
·        Leticia Ruifernández
·        Patxi Zubizarreta
·        Manuel Montiel
19.15 h. Celso Fernández Sanmartín: “Contar”.
Lugar: Salón Social de Barranda:
20.00 h. La Chana Teatro. Teatro Infantil: “Vulgarcito”
Para todos los públicos.ENTRADA LIBRE.

BARRANDA FOLK
23.00 h. Salón Social de Barranda. Actuación de los grupos:
·Aulaga Folk
·El Gueto con botas
(ENTRADA: 10 €. AFORO LIMITADO)
  
DOMINGO 29 ENERO 2017

LA FIESTA DE LAS CUADRILLAS

GRUPOS PARTICIPANTES:
Cuadrilla de Aledo. Aledo. Murcia
Cuadrilla de Zarcilla de Ramos.Zarcilla de Ramos-Lorca. Murcia
Cuadrilla Aire Serrano de Yeste.Yeste. Albacete
Cuadrilla del Campo de San Juan, El Sabinar y Calar de la Santa.Moratalla. Murcia
Ronda de Los Llanos.Albacete
Colla Brials.Aldaia, L’Horta. Valencia
Panda de Verdiales Baños del Carmen. Málaga
Cuadrilla de Patiño.Patiño. Murcia
Animeros de Caravaca de la Cruz.Caravaca de la Cruz. Murcia
Animeros de Cehegín.Cehegín. Murcia
Cuadrilla de Purias.Purias-Lorca. Murcia
Aguilanderos de Barranda.Barranda-Caravaca. Murcia

10.00 h. Misa cantada por los Animeros de Cehegín
11.00 h. Presentación de la Fiesta de las Cuadrillas
   Recepción de las cuadrillas y autoridades y entrega de recuerdos.
12.00 h. Baile de cuadrillas en las calles de Barranda.
16.30 h. Cuadrillas en la calle Mayor.
18.00 h. Baile suelto en el Salón Social.

SÁBADO 28 Y DOMINGO 29 DE ENERO

MERCADO DE TRADICIONES CAMPESINAS
Sábado: De 12.30 a 20.00 h. | Domingo: De 10.30 a 21.00 h.
   Taller de pleita.
   Productos autóctonos de alimentación como quesos y embutidos de la zona, miel, panadería tradicional, encurtidos, etc.
   Taberna donde poder disfrutar de carne a la brasa.
   Tetería.
   Comida campesina: las auténticas migas, licores y dulces campesinos, etc.

   Taller de destilación de plantas aromáticas.






domingo, 8 de enero de 2017

Viaje en el tiempo

"Viaje en el tiempo", es el título de un nuevo cd editado por la Cuadrilla de Fuente Álamo, coincidiendo con el 300 aniversario de la fundación de la misma (1716-2016). Es un documento de gran valor etnomusicológico, en el que se recopilan grabaciones de esta cuadrilla desde el año 1980 hasta la actualidad, con la intención de realizar un interesante estudio sobre la evolución musical de la misma. Se puede encontrar junto a otros títulos de otras muchas Cuadrillas, en este mismo blog, en el enlace del Bazar de Etnomúsica.



Fuente: Cuadrilla de Fuente Álamo (extracto de publicación en su perfil de Facebook)

jueves, 15 de diciembre de 2016

Exposición de fotografías en La Albatalía

LOS ENCUENTROS DE CUADRILLAS: UN LUGAR PARA LA FIESTA




Del 12 al 23 de diciembre se puede visitar en el salón de actos del centro Cultural de La Albatalía una exposición de fotografías realizadas por Joaquín Zamora y Tomás García.

En la Región de Murcia existen grupos musicales, desde su fundación hacia los siglos XVII-XVIII, encargados de realizar rituales a lo largo del calendario festivo. Estas agrupaciones, conocidas popularmente como CUADRILLAS, se encargan de interpretar música tradicional de la tierra, conservándose a través de los años con la interpretación de cantos y bailes como principal seña de identidad.

En la actualidad una cuadrilla esta formada por unos veinte miembros, los cuales han aprendido esta tradición de manera oral de sus mayores. Reiteran los mismos ritos y repiten los cantos y sones de antaño, afianzando su actividad con la celebración de misas, romerías y encuentros de cuadrillas durante las principales estaciones del calendario. Se localizan en las zonas de la huerta de Murcia, valle del Guadalentín, campo de Cartagena, zonas marítimas y Noroeste murciano.

Las cuadrillas cuentan con un rico y variado repertorio de cantos e instrumentos musicales. Jotas, malagueñas y seguidillas en los más variados estilos (pardica, parranda, manchega, gandula o pereta) señalan el ritmo a otros sones enmarcados en el “baile agarrao”, tales como el vals, la mazurca o el pasodoble. De la misma forma los instrumentos musicales son de relevado interés, únicos en la Península, ya que los componentes de las cuadrillas tocan instrumentos de cuerda originarios de los siglos XVIII y XIX. Guitarra de ánimas, guitarra mayor, guitarro tenor, requinto, laúd, bandurria o violín, forman el elenco de instrumentos de cuerda encargados de marcar el ritmo y llevar la melodía principal, ayudados de los imprescindibles instrumentos de percusión como las postizas, los platillos, la pandereta o la castañeta.

Durante todo el año estas agrupaciones cantan, bailan, se divierten y disfrutan con su música en acontecimientos tan variados como LOS ENCUENTROS DE CUADRILLAS. En estos encuentros participan grupos de música tradicional llegados de varios puntos de nuestra geografía, con la intención de mostrar su folklore musical y sus bailes por jota, malagueña o seguidilla, así como el canto de pascuas y aguilando en tiempo de Navidad. En la pedanía caravaqueña de Barranda, allá por el año 1979, se celebró uno de los primeros encuentros de música y cuerda. Después se fueron sumando otras poblaciones como Aguaderas y Zarcilla de Ramos, Patiño, Beniel, La Alberca, La Albatalía, Guadalupe, La Aljorra o Fuente Álamo. Desde hace unos años también este modelo de fiesta se ha desarrollado a lo largo del Levante Español.

Texto: Tomás García Martínez
Imagen de la noticia: Cuadrilla de Marina de Cope de Joaquín Zamora
Fuente: www.enclavecultura.com