martes, 15 de mayo de 2018

CONCURSO DE HUERTOS EN LA ARBOLEJA

Por parte de la Junta Municipal de La Arboleja, se convoca la tercera edición del Concurso de Huertos. El plazo de inscripción será del 14 al 31 de mayo, y la entrega de premios el 26 de junio, en el marco de las Fiestas Populares 2018 de la pedanía. A continuación, las bases del concurso: 



Fuente: Junta Municipal de La Arboleja

viernes, 13 de abril de 2018

RECUPERACIÓN DEL MOLINO DEL AMOR

Los arqueólogos que están trabajando en la catalogación y recuperación del Molino del Amor de La Albatalía se han llevado alguna que otra sorpresa al encontrar «elementos singulares» que no se conocían hasta ahora y que están saliendo a la luz gracias a las obras que adjudicó el Ayuntamiento de Murcia a la empresa Pegiro S.L. y en las que también participan los profesionales de Arqueotec. Concretamente, los arqueólogos han encontrado un arco original del Molino del Amor que ahora ha salido a la luz, así como cinco niveles de suelo superpuestos en el interior que corresponden a las distintas etapas históricas que ha atravesado este molino hidráulico, emblema del patrimonio de la huerta de Murcia.

El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, Antonio Navarro Corchón, realizó ayer una visita al entorno para conocer las obras que se están llevando a cabo junto a responsables del proyecto, «una iniciativa que cuenta con supervisión arqueológica por la importancia que tiene, ya que cada uno de los elementos tiene que ser documentado para exponerlo y que la gente lo conozca», explicó a esta Redacción.

El Molino del Amor se encuentra en el punto de partición de la Acequia Mayor Aljufía, una zona en la que ésta se divide en tres ramales: la propia Aljufía que sigue su curso central, la acequia de Caravija a la derecha y la de Zaraiche a la izquierda. El proyecto se enmarca en el Plan Integral de Recuperación de la Huerta que está llevando a cabo la Concejalía que dirige Antonio Navarro Corchón y, aunque salió a licitación por un valor de 318.000 euros, finalmente fue adjuficado por 221.200 euros.

El concejal indica que la recuperación de este molino del siglo XVI se realizará en dos fases: una exterior en la que se ha procedido ya al desentubamiento de una parte de la Acequia Aljufía y en la que se procederá también a la adecuación de zonas verdes y otra segunda fase en el interior del propio edificio histórico, en la que se están consolidando los muros que están sobre la acequia y datando cada una de sus fases constructivas. Navarro Corchón incide en que hay que tener en cuenta que este tipo de rehabilitaciones son complejas, principalmente por la zona, ya que hay que trabajar sobre una acequia y sus canales apuntalando algunos de los muros.

Andamios en la fachada del Molino del Amor de La Albatalía.


Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es

lunes, 12 de marzo de 2018

TALLER DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE LA INDUSTRIA PIMENTONERA

Con motivo del pasado industrial pimentonero del barrio de Espinardo, el Centro Cultural y Social ha propuesto realizar una serie de acciones para recuperar la memoria viva y la identidad asociada al pimentón de los vecinos de Espinardo.

Para ello, en una primera fase del proyecto, se va a llevar a cabo una investigación de la bibliografía y documentación existentes, además de un taller grupal de recuperación y puesta en valor de las historias familiares asociadas a la industria pimentonera. También se van a localizar aquellos enclaves que fueron importantes en la antigua industria alimentaria del barrio.

De la mano del psicólogo y antropólogo Alberto García Sánchez, monitor del taller, se ha configurado un grupo de trabajo donde se ha iniciado un intercambio de experiencias y memorias, que servirán como base a un proyecto de recuperación cultural más amplio. Todo bajo la coordinación de la responsable del Centro Cultural María Catalina García Conesa.

Los objetivos específicos de este taller en torno a la actividad industrial y comercial del pimentón en Espinardo son:

– Ubicar donde estaban los antiguos molinos, casas comerciales y otros lugares de la industria auxiliar vinculada al pimentón: Cano, Albarracín, Molino de los Chocolateros, Los Navarros, Los Miradones, La Casa de Aragón, Pedro García Navarro, Compañía Clavellina, Alemán.

– Identificar a los artistas e ilustradores gráficos encargados del diseño de las latas de pimentón.

– Obtener información sobre los oficios relacionados con la industria pimentonera y la distribución del trabajo: maestros molineros, afinadores de piedras…

– Identificar los ritos, tradiciones, creencias, vida cotidiana, hábitos de vida, costumbres, actitudes sociales, fiestas; asociadas a los procesos de producción y transformación del pimentón. Los sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo.

Actualmente se están localizando los lugares significativos del pasado pimentonero de la pedanía. Cada uno de los miembros del grupo investiga los lugares que se le ha asignado y la información obtenida es puesta en común en las diferentes sesiones posteriores.

El pasado 18 de diciembre los integrantes del taller recibieron la visita del Catedrático de Economía José Miguel Martínez Carrión, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas.

En una fase más avanzada, dentro de las acciones de este taller, estaría la de la elaboración de un mapa en el que aparezcan geolocalizados los antiguos cauces, molinos, fábricas, secaderos, casas comerciales, trabajos auxiliares, etc; así como también imágenes, sonidos y narrativa oral vinculados al patrimonio industrial y social del pimentón en Espinardo; para su divulgación. También se pretende identificar físicamente los lugares en su propia ubicación mediante una placa o distintivo.

Una de las actividades más interesantes que han podido disfrutar los participantes de este taller fue la visita del pasado 19 de febrero un antiguo molino pimentonero, situado en pleno centro de Espinardo. Un molino eléctrico de 1922, hoy restaurado y rehabilitado por el arquitecto Francisco Sola. Con la mayoría de sus elementos originales recuperados (carpintería de madera, cerrajería, pavimentos…, destacando las antiguas oficinas con sus carpinterías de pino de teca y el suelo de baldosa hidraúlica), nos ofrece un relato vivo del proceso de la elaboración del pimentón.

Distribuido en dos alturas más sótano y terraza de secado, el Molino, hoy reconocido restaurante, conserva parte de la maquinaria y estructuras originales que los participantes pudieron conocer al detalle. Una vez secos al sol, primera fase del proceso, el pimiento pasa a la segunda que es la molienda; eliminando pedúnculo y parte de las semillas. Con la molturación se consigue un polvo rojo, fino y uniforme que se prepara para su consumo en lata, bolsa o saco. También se conservan las oficinas y detalles originales de la actividad de los trabajadores de la época y de su uso como uno de los principales molinos pimentoneros  de la zona.

En la parte superior se realizaba una primera molienda donde se producía la descascarillada y una segunda en la parte más inferior donde existían unos depósitos para la recogida del aceite. La última fase era el envasado. Se ha recuperado la maquinaria y utilería empleada en la fabricación del pimentón así como la documentación y material gráfico que relata la historia del pimentón puro “TONITA”, producido en este molino.



Fuente: www.patrimonioculturalmurcia.com