jueves, 15 de noviembre de 2018

MEMORIA III JORNADAS SOBRE EL TROVO

Durante los días 9 y 10 de noviembre de 2018, se han celebrado en La Arboleja (Murcia), las III Jornadas sobre el Trovo, según el programa que se acompaña a esta memoria. Este evento se consolida como una apuesta sería y permanente de la  pedanía murciana por la cultura del trovo, e intenta abordar el arte del repentismo en todas sus facetas, huyendo del estereotipo del trovo, concebido únicamente como espectáculo de escenario.

Visita de la Asociación Trovera Jose Mª Marín al CEIP La Arboleja
El 9 de noviembre se inauguraron las Jornadas, con la actividad “Trovo y Escuela. La Campaña del Trovo. Curso 2018-2019”, desarrollada en el CEIP La Arboleja (Murcia), con la colaboración del profesorado del centro. La actividad consistió en la realización “in situ”, de una muestra interactiva de trovo, a cargo de la Asociación Trovera “Jose María Marín” de La Palma (Cartagena).



Entrega de premios del II Concurso Escolar de Trovos Escritos
Por la tarde, a partir de las 18.30 h., y ya en el Centro Cultural de La Arboleja, tuvo lugar la entrega de premios a los alumnos ganadores del II Concurso Escolar de Trovos Escritos del CEIP La Arboleja (Murcia), que se había desarrollado previamente durante el mes de octubre en el centro con la colaboración del profesorado y dirección del mismo. Reseñar que los premios consisten en unos vales canjeables por material escolar, y que este año se ha aumentado su dotación, siendo un total de 10 los entregados.


Homenaje a D. Jesús Sola Hernández “Nazario”
Al finalizar la entrega de premios, se llevó a cabo el acto de Homenaje al trovero de Orihuela (Alicante), Jesús Sola “Nazario”, que por motivos de salud no pudo asistir, por lo que se le hizo entrega de una placa conmemorativa en su propio domicilio unos días antes. En el acto participaron un grupo de músicos de Crevillente que suelen acompañar al veterano trovero de la Vega Baja en sus actuaciones.



El sábado 10 de noviembre por la mañana, y como novedad en esta edición, se realizó una interesante excursión a La Unión por parte de todos los participantes, con visita a la Casa del Piñón, a los Museos Minero y del Cante de las Minas, y con una posterior muestra de trovo a cargo del la Escuela de Trovo de la Asociación Mesa-Café de La Unión, que colaboró en la organización de dicha visita.

Momento de la visita al Museo del Cante de las Minas    
Actuación del grupo de la Escuela de Trovo de La Unión

 Mesa redonda “El trovo por aguilando en la Huerta de Murcia”
Por la tarde, a partir de las 20h., ya de vuelta en el Centro Cultural de La Arboleja, se desarrolló el acto central de las jornadas. Consistió en una interesante mesa redonda, bajo el título de “El trovo por aguilando en la Huerta de Murcia”, con interesantes aportaciones sobre históricos troveros de la Huerta a cargo de: Juan García Serrano, presidente de la Peña Huertana La Crilla, Joaquín Gris Martínez, de los Auroros de Sta. Cruz, y Antonio Navarro García, de la Peña Huertana La Cetra. Coordinó las intervenciones Emilio del Carmelo Tomás Loba, Licenciado en Filología Hispánica y Doctor por la UMU, Etnógrafo, y Trovero.

Al finalizar la mesa redonda, se puso el cierre a las jornadas con una excepcional velada trovera a cargo de “Los Poetas del Genil”, Gerardo Páez “el carpintero” y José Pérez “el lojeño”, dos maestros del trovo provenientes de Málaga y Granada respectivamente.

Actuación de “Los Poetas del Genil” en el Centro Cultural de La Arboleja.

sábado, 20 de octubre de 2018

III JORNADAS SOBRE EL TROVO

Ya tenemos el programa completo de las III Jornadas sobre El Trovo, que se celebrarán en La Arboleja (Murcia), los próximos 9 y 10 de noviembre. Habrá una interesante mesa redonda, sobre "El trovo por aguilando en la Huerta de Murcia", y sus guías mas insignes, los premios del concurso escolar "Trovamos tod@s", el homenaje a un insigne y veterano trovero, como el oriolano "Nazario", excursion a La Unión, y por supuesto trovo, mucho trovo desde Málaga, Granada, Alicante y también La Unión. Os esperamos a tod@s en La Arboleja, capital huertana del Trovo.



Nicolás Galiano, Jesús Sola "Nazario" y Emilio del Carmelo Tomás
Gerardo Páez "el carpintero" y José Pérez "el lojeño"

   Fotografías: Emilio del Carmelo Tomás Loba



sábado, 6 de octubre de 2018

EXCURSIÓN A LA UNIÓN

Como avance al programa de las III Jornadas sobre El Trovo, que pronto publicaremos en este Blog, lanzamos esta convocatoria, abierta a todo el mundo, de una estupenda visita a La Unión, catedral del cante minero, preparada con mimo y cariño por esta Asociación, y con la inestimable colaboración de los amigos de la Asociación "Mesa-Café" de La Unión. El programa es excepcional y muy recomendable, y recordad que las plazas son limitadas. 


lunes, 24 de septiembre de 2018

EXPOSICIÓN SOBRE LA AURORA EN LA HUERTA DE MURCIA



Del 20 de septiembre al 1 de octubre se podrá visitar en la sala de exposiciones de Puebla de Soto la exposición "Canto y ritual de la Aurora en la huerta de Murcia".

Con esta exposición pretendemos seguir dando a conocer, poner en valor, difundir, profundizar… en aquellas cuestiones que forman parte de las tradiciones de la huerta y que en algún momento fueron parte de la historia de nuestro pueblo. El canto de la Aurora en la huerta de Murcia es una de esas tradiciones, por otra parte casi desconocida para un gran número de personas mayores y jóvenes. Un rico patrimonio intangible que aúna diversidad de elementos: tradición, música e instrumentos musicales, poesía, danza y bailes festivos, ritos ancestrales y religiosidad popular.

Los cantos y el ritual de los hermanos cantores de la Aurora están íntimamente vinculados a las iglesias parroquiales y a las múltiples ermitas que salpicaban la huerta murciana. Y, al igual que otras hermandades, las actividades de los hermanos de la Aurora desplegaban un ritual religioso, piadoso, catequizador incluso, de claro significado protector, las noches de canto o despiertas.

Como indica el historiador y cronista de Puebla de Soto Juan José Franco Manzano, existieron en la localidad, hacia la segunda mitad del siglo XVIII y a lo largo del XIX, perviviendo hasta la Guerra Civil, dos Campanas de Auroros que los libros de Cofradías llaman “Auroros Dispertadores”: la Cofradía del Rosario, adscrita a una imagen de la Virgen del Rosario –iconográficamente con una tipología vinculada a la Virgen de la Aurora– realizada por Salzillo y destruida durante la Guerra Civil; y la de las Benditas Ánimas, que solía ejecutar sus cantos en festividades de difuntos o inocentes al objeto de recaudar fondos para las celebraciones de ánimas, cuya advocación era un cuadro –o litografía– que representaba a la Virgen del Carmen y a las Ánimas Benditas del Purgatorio.

Fuente: www.enclavecultura.com

viernes, 6 de julio de 2018

EL RINCÓN DE LA MÚSICA

Disponible en el Bazar de Etnomúsica: www.etnomusica.es


El Rincón de la Música es un proyecto que ha visto la luz gracias a la iniciativa del antropólogo Manuel Sánchez y recoge malagueñas, jotas, pardicas y mazurcas cantadas en diferentes pueblos de las sierras del sureste español.

Músicas de tradición oral interpretadas por diferentes músicos y gentes que desde siempre cantaron o tocaron al laúd, la guitarra, el guitarro y la pandereta dichas piezas.

El cd viene glosado por textos de Manolo Sánchez y Julio Guillén.

Contenido:

01. Malagueña cifrá, 02. Pardicas de los tangos, 03. Jota de abajo, 04. Malagueñas de arriba, 05. Gandulas, 06. Mazurca La tía, 07. Pasodoble La Ferroviaria, 08. Mazurca Campuzano, 09. Malagueña de Juan Greva, 10. Jota de arriba, 11. Malagueña de los tangos, 12. Pardicas de abajo, 13. Malagueña clásica, 14. Pardicas de arriba, 15. Malagueña de re, 16. Pardicas del sol, 17. Mazurca Rosa si vas por agua, 18. Jota aragonesa, 19. Mazurca La recia, 20. Vals-jota, 21. Mazurca Qué bonito es el querer.

Texto: pindongas.com