jueves, 15 de diciembre de 2016

Exposición de fotografías en La Albatalía

LOS ENCUENTROS DE CUADRILLAS: UN LUGAR PARA LA FIESTA




Del 12 al 23 de diciembre se puede visitar en el salón de actos del centro Cultural de La Albatalía una exposición de fotografías realizadas por Joaquín Zamora y Tomás García.

En la Región de Murcia existen grupos musicales, desde su fundación hacia los siglos XVII-XVIII, encargados de realizar rituales a lo largo del calendario festivo. Estas agrupaciones, conocidas popularmente como CUADRILLAS, se encargan de interpretar música tradicional de la tierra, conservándose a través de los años con la interpretación de cantos y bailes como principal seña de identidad.

En la actualidad una cuadrilla esta formada por unos veinte miembros, los cuales han aprendido esta tradición de manera oral de sus mayores. Reiteran los mismos ritos y repiten los cantos y sones de antaño, afianzando su actividad con la celebración de misas, romerías y encuentros de cuadrillas durante las principales estaciones del calendario. Se localizan en las zonas de la huerta de Murcia, valle del Guadalentín, campo de Cartagena, zonas marítimas y Noroeste murciano.

Las cuadrillas cuentan con un rico y variado repertorio de cantos e instrumentos musicales. Jotas, malagueñas y seguidillas en los más variados estilos (pardica, parranda, manchega, gandula o pereta) señalan el ritmo a otros sones enmarcados en el “baile agarrao”, tales como el vals, la mazurca o el pasodoble. De la misma forma los instrumentos musicales son de relevado interés, únicos en la Península, ya que los componentes de las cuadrillas tocan instrumentos de cuerda originarios de los siglos XVIII y XIX. Guitarra de ánimas, guitarra mayor, guitarro tenor, requinto, laúd, bandurria o violín, forman el elenco de instrumentos de cuerda encargados de marcar el ritmo y llevar la melodía principal, ayudados de los imprescindibles instrumentos de percusión como las postizas, los platillos, la pandereta o la castañeta.

Durante todo el año estas agrupaciones cantan, bailan, se divierten y disfrutan con su música en acontecimientos tan variados como LOS ENCUENTROS DE CUADRILLAS. En estos encuentros participan grupos de música tradicional llegados de varios puntos de nuestra geografía, con la intención de mostrar su folklore musical y sus bailes por jota, malagueña o seguidilla, así como el canto de pascuas y aguilando en tiempo de Navidad. En la pedanía caravaqueña de Barranda, allá por el año 1979, se celebró uno de los primeros encuentros de música y cuerda. Después se fueron sumando otras poblaciones como Aguaderas y Zarcilla de Ramos, Patiño, Beniel, La Alberca, La Albatalía, Guadalupe, La Aljorra o Fuente Álamo. Desde hace unos años también este modelo de fiesta se ha desarrollado a lo largo del Levante Español.

Texto: Tomás García Martínez
Imagen de la noticia: Cuadrilla de Marina de Cope de Joaquín Zamora
Fuente: www.enclavecultura.com



lunes, 5 de diciembre de 2016

El inicio del Ciclo de Navidad en la Huerta de Murcia: ayer y hoy




Articulo publicado por Tomás García Martínez en:

MURCIAETNOGRAFICA el 

El cohete_Foto: Tomás García





El cohete en Javali Nuevo (Murcia). Foto: Tomás García

“España, bajo el solio de tu manto,vio siempre su grandeza vinculada,y hoy celebra tu fiesta entusiasmadacon tierna devoción y orgullo santo.
 Enjugada ¡oh Madre! El incesante llantoque vierte esta nación atribulada,deshaciendo benigna tu miradala causa que motiva su quebranto.
 Haz, Virgen pura, cese ya la guerraen Filipinas y en la gran Antillay en los demás Estados de la tierra.Auméntanos la fe que pura brillapues todo bien en su regazo encierrala que fue concebida sin mancilla[1]”.
Lejos de lo que acontecía en las parroquias de la ciudad, la Huerta también celebraba sus actos religiosos-festivos en honor a la Purísima. Guadalupe, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, Alquerías, Espinardo[2], Alcantarilla, Zarandona[3], El Palmar[4], Patiño, etc. En algunas localidades como Alquerías tenían lugar en el año 1898[5] solemne función religiosa, siendo su predicador D. José Navarro Abellán, y procesión con la Virgen Inmaculada, la cual ese mismo año estrenaba trono realizado por el maestro D. Antonio Caballero. De igual forma ocurría en otras poblaciones del entorno huertano como Guadalupe, en el año 1895[6] las orquestas de música formadas por los Sres. Gallego, Ferrer y tres músicos más del pueblo ejecutaron las novenas y la misa principal. Todas las noches de novena el sermón fue impartido por un Padre Jesuita destacando la belleza del templo gracias a las colgaduras, el laurel[7] y una multitud de luces. Ese mismo año, en la tarde del día 8 de diciembre, tenía lugar la procesión con la imagen acompañados de la banda de música del pueblo. Las calles de la localidad de El Palmar[8] año tras año lucían con sus mejores colgaduras para recibir por ellas el paso de la Patrona acompañados de la banda de música encargada de interpretar solemnes marchas, unas fiestas organizadas por los mayordomos de la localidad constituidos bien por los vecinos del pueblo o por el párroco. Dentro de los actos populares los castillos de fuegos artificiales, el disparo de cohetes al alba, el repique de campanas festivo acompañado de la diana floreada a cargo de la banda de música del pueblo animaban las horas previas a la procesión. De igual forma ocurría con el baile que se constituía en este pueblo en el atrio de la iglesia donde los vecinos acudían a bailar pasodobles al son de las bandas del Sr. Mirete o Espada. En la función religiosa celebraba en el Palmar a parte de la imagen de La Purísima era llevado tal y como informan las crónicas de 1891[9] “el Santísimo Sacramento en carro triunfal”.

sin-titulo-1
Grabado de la Purísima. Murcia, 1855. AMMU.

Los acontecimientos bélicos del momento (Guerra de Cuba[10] y Filipinas[11]) o la sequía reinante hacía 1896[12] afectaba directa o indirectamente a los vecinos de la huerta. Así en la población de Zeneta la parroquia de esta localidad festejaba los cultos en honor a la Purísima Concepción siendo referidas sus palabras a los acontecimientos que durante aquellos años tenían lugar en tierras extranjeras con las guerras mencionadas anteriormente y en la propia tierra de Murcia con su fuerte sequía y falta de agua en los campos. En estos pequeños pueblos los vecinos acudían con fe a la celebración de los actos religiosos agolpados ante la mirada de la Virgen, en Javalí Viejo dentro de su procesión llevada a cabo en el año 1896[13], 700 personas acompañaron la imagen todos y cada uno de ellos con sus cirios.
Los ritos de la Navidad daban comienzo con la celebración de los primeros cantos de pascua y aguilando en las vísperas y durante el día de la Purísima Concepción (7 y 8 de diciembre respectivamente). En la actualidad y desde tiempos pasados, las cuadrillas de música tradicional participan en la fiesta local de su territorio, tal es el caso de la fiesta celebrada en las localidades de Villarreal (Lorca), Garrobillo (Águilas), Patiño, Torreagüera, Guadalupe[14] o Rincón de Seca (Murcia). Durante este tiempo de igual forma se celebran romerías en diversos lugares del Campo de Lorca, en los que la cuadrilla es portadora de diversos rituales durante la fiesta organizada por el mayordomo o mayordoma. También en la actualidad encontramos rituales de interés dedicados a la Purísima Concepción en la huerta de Murcia en la que hermandades como la Hermandad de la Benditas Ánimas de Patiño[15], dedica su primera misa de aguilando a la Purísima, dando de esta forma el inicio del ciclo de Navidad. En la celebración, la cuadrilla improvisa coplas de aguilando ofrecidas por los maestros de aguilando[16] siendo contestado a través de la respuesta realizada por la cuadrilla repitiendo el último verso del aguilandero e incorporando los versos restantes para formar la cuarteta[17]:
Copla
“Vamos a ofrecer un cantoporque mucho nos agrada,en el día de su Santoa la pura Inmaculada”.
Respuesta
“A la pura Inmaculadadigamos con devoción,cantemos las alabanzasy a la pura Concepción”.
Durante la ceremonia los hermanos de las ánimas de Patiño ofrecían un improvisado aguilando con diversas coplas y respuestas[18]:
Copla
“Madre eres semilleromisma de gran corazón,pues trajiste al corderosiendo pura Concepción”.
Respuesta“Siendo pura concepcióndigamos con devoción,cantemos las alabanzasy a la pura Concepción”.
Hay que tener en cuenta que estos actos festivo-religiosos no solo se realizaban en Murcia. A lo largo de toda la geografía española encontramos paralelismos a lo que en la huerta de Murcia ocurrió. De esta forma, en la población granadina de Lanteira, la festividad de la Purísima corre a cargo de la Hermandad de la Purísima Concepción de Maria, siendo los hermanos los encargados de portar la virgen a hombros junto a una serie de símbolos de relevada importancia entre los que encontramos el estandarte y la banderola, propios de la Hermandad religiosa. Tal y como apunta Francisco Checa Olmos[19], durante el recorrido, se cantan salves previo pago de los fieles, finalizando el acto con el refresco que el hermano mayor según su lista ofrece a los demás hermanos basado en garbanzos tostados, higos secos, nueces, vino blanco y aguardiente.
Esta herencia continúa activa en el presente en el territorio de la Región, Desde la constitución de las hermandades en el siglo XVIII y XIX. La Campana de Auroros Nuestra Señora del Carmen[20] y la Campana de Auroros Nuestra Señora del Rosario de Rincón de Seca, realizan la tradicional despierta en las vísperas al 8 de diciembre. Por la noche y antes de concluir el día 7, las dos campanas de auroros inician una misa de aguilando y villancicos en la iglesia parroquial de San Joaquín y Santa Ana. Durante toda la ceremonia los hermanos de la aurora de ambas cuadrillas de auroros interpretan el popular aguilando hasta su finalización donde ambas agrupaciones se dirigen a sus respectivas capillas (Virgen del Carmen y Virgen del Rosario) para dedicarle un canto de aguilando. A la salida de la misa, en la misma puerta de la iglesia se congregan los vecinos del pueblo para oír de forma atenta y ya con un carácter más festivo, las primeras coplas de la Navidad. Posteriormente los hermanos de la aurora toman caminos diferentes por la localidad para realizar la popular despierta parando en diversos puntos del pueblo hasta bien entrada la madrugada. De igual forma ocurre en la población de Guadalupe, desde la creación de la Hermandad de las Ánimas hay constancia documental de los siglos XVIII y XIX, hasta nuestros días del canto de aguilando en las populares misas de gozo. En el presente, herencia de los viejos músicos, todos los años el día 8 y a las 9 de la mañana aún se canta el popular aguilando de la mano de Ángel Fernández “El Taraso”, aguilandero descendiente de los antiguos músicos de la localidad[21].


Ermita de Santa Cruz (Murcia)
Ermita de Santa Cruz (Murcia). Foto: Tomás García.

NOTAS:
[1] José A. Arnaldos. A la Purísima Concepción. Soneto. Diario de Murcia. 8 de diciembre de 1896, p.1.
[2] En Espinardo. Diario de Murcia, 6 de diciembre de 1895, p. 3. “El próximo domingo terminará en la iglesia parroquial de Espinardo la novena de la Purísima, siendo la función principal a las nueve y media de la mañana, predicando el elocuente orador sagrado D. José Tomás Pérez, cura párroco del Esparragal.”
[3] Fiesta. Diario de Murcia. 8 de diciembre de 1894, p. 3. “Esta tarde a las tres, tendrá lugar la procesión que teníamos anunciada para el domingo pasado, de la preciosa imagen del Corazón de Jesús que los feligreses de la ermita de Zarandona, han construido a sus expensas. Saldrá de la capilla de palacio, acompañada de numerosa concurrencia de fieles de la expresada ermita, y a cuyo acto asistirá la música de la Misericordia; en este mismo día, por la mañana, se celebrará también la función a la Purísima Concepción, siendo orador de tan Excelsa Reina el Sr. D. Juan Jiménez Valiente, pbro”. La ermita de Zarandona. Heraldo de Murcia. 11 de diciembre de 1899, p. 1. “Con gran solemnidad se ha celebrado en la Ermita de Zarandona, la función a su patrona la Purísima Concepción. Fue celebrante el celoso capellán de la iglesia D. Antonio Cano y el destinado para ensalzar las glorias de la Virgen el cura rector del Cabezo de Torres don Francisco Vicente de la Cruz, que pronunció un discurso magnífico que cautivó al numeroso auditorio que le escuchaba. La misa tocada en el magnífico armonium que allí existe y oficiada por los de la capilla, resulto de primer orden. Orgullosos pueden estar los celosos mayordomos del esplendor con que en el presente año se han celebrado los cultos a que nos referimos”.
[4] Procesión. Diario de Murcia. 6 de diciembre de 1895, p. 3.
“En el vecino pueblo del Palmar tendrá lugar el próximo domingo una solemne función religiosa, con motivo de la festividad del día, saliendo por la tarde una magnifica procesión que recorrerá las principales calles del pueblo. A dicho acto asistirá una banda de música”.
[5] En Alquerías. Diario de Murcia. 8 de diciembre de 1898, p. 2.
[6] Guadalupe. Diario de Murcia. 10 de diciembre de 1895, p. 2.
[7] En la mitología griega, el laurel era la plata de Apolo, pues en ella quedó convertida la ninfa Dafne por rechazar al dios que tras prendarse de ella le había requerido de amores. En muchos lugares de España, se cree que el laurel posee espíritu, de modo que, como se hace con los animales domésticos, se le debe comunicar si hay enfermos en la casa o si ha muerto alguno de sus habitantes, ya que, de no hacerlo así, el árbol dolorido, comienza a secarse poco después. El laurel, por ser uno de los elementos de la naturaleza al que jamás alcanzaba el rayo, se consideraba un escudo protector. De igual forma y tal y como indica el profesor Flores Arroyuelo en su diccionario, ofrecer laurel es expresar un deseo de paz. De igual forma el laurel debe plantarse delante de la puerta de una casa o en los campos por sus virtudes para alejar los rayos o las tormentas de granizo. También es costumbre en Murcia llevar desde la antigüedad ramas de laurel a bendecir el Domingo de Ramos para colocarlas después en las puertas de las casas o de las cuadras de los animales. En: FLORES ARROYUELO, F.: Diccionario de supersticiones y creencias populares. Madrid: Alianza Editorial. 2000.
[8] Fiestas en El Palmar. Diario de Murcia. 11 de diciembre de 1888, p. 2.
[9] Diario de Murcia. 4 de diciembre de 1891, p. 3.
[10] La Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra de Cuba (en España) o Guerra Grande (1868-1878), fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas.
[11] La guerra filipino-estadounidense fue un conflicto bélico acaecido entre Filipinas y el ejército invasor de Estados Unidos de América desde el 4 de febrero de 1899 hasta 1913.
[12] Zeneta. Diario de Murcia. 17 de diciembre de 1896, p. 2.
[13] Jabalí – Viejo. Función religiosa en honor a la Purísima Concepción. Diario de Murcia. 12 de diciembre de 1896, p. 4.
[14] En la madrugada de Reyes habrá en Murcia una despierta de auroros. La Verdad. 4 de enero de 1946. “Las misas de gozo han llegado a celebrarse en casi todas las parroquias, rectorias y ermitas de la huerta. Nunca se nos borrará de la memoria las misas de Monteagudo, Puente Tocinos, Maciascoque, ermita de Puche, de Alburquerque y Cabezo de Torres”.
[15] En una entrevista realizada en Patiño (Murcia) el 20 de noviembre de 2011 al informante Antonio Martínez (1942) relataba que 12 hermanos eran los que constituían cada una de las tres campanas existentes en San Benito. Cada año se encargaba uno de los hermanos de hacer cabeza en su respectiva campana. Salían a pedir normalmente los sábados por las distintas casas de los diferentes hermanos asociados. Al llegar a la casa, el encargado de solicitar la limosna decía “limosna para las ánimas”. Seguidamente una vez suministrada la ayuda en la bolsa, la respuesta por parte del hermano que acudía a la casa era “las ánimas te den el premio”. Si tenía respeto y educación el propietario del hogar al hermano que llegaba a la casa le contestaba “y a ti que te paguen la buena obra”. Con el dinero recaudado se decían las misas en honor de las almas fallecidas y se compraba cera para las misas y los velatorios. Al llegar el progreso de con la luz eléctrica y al surgir compañías de seguros tal como “Ocaso”, poco a poco fue perdiendo sentido y protagonismo los rituales que las hermandades realizaban.
[16] Copla improvisada por el aguilandero Francisco Javier Nicolás “El Floristero”.
HERMANDAD DE LAS BENDITAS ÁNIMAS DE PATIÑO. Ciclo de Navidad. Disco-libro. Murcia: Trenti, 2006.
[17] Las coplas, con temática litúrgica o festiva cantadas en cuartetas octosilábicas en algunas ocasiones con rima perfecta y por lo general asonantadas rimando el segundo verso con el cuarto siendo los otros dos versos libres.
[18] Copla improvisada por Emilio del Carmelo Tomás Loba. HERMANDAD DE LAS BENDITAS ÁNIMAS DE PATIÑO. Ciclo de Navidad. Disco-libro. Murcia: Trenti, 2006.
[19] CHECA OLMOS, F.: “El ciclo festivo en Lanteira (Granada). Análisis crítico de un cambio social”. en: La religiosidad popular III. Hermandades, romerías y santuarios. Barcelona: Anthropos, 1989.
[20] En el recuerdo están los viejos auroros El Tío Francisco Moreno, José Ruiz “El Parreño”, su sobrino Diego, El Tío Chico Carrillo, El Tío Antonio Mateo, Miguel de la Simona y su hijo Simón, El Tío Joaquín “El Cachán, El Tío Juan Antonio Orenes, El Tío Chico “El Siles”, Antonio Ortuño “El Reales”, sus hermanos Juan José, Manuel y José Antonio, Juan Antonio Gambín “El Compadre”, su hermano Paco e hijo, Perico “El Torcio”, Antonio “El Puchinelas”, El Tío Joaquín “El Peretel”, Pepe Pellicer “El Tío Santero”, mi padre, Diego Córdoba “El Santos”, Juan Ruiz “El Cartero”, Francisco “El Polonia”, Juanico “El Carretero”, El Tío Alfonso “El Macho”, El Tío Antonio de la Campanilla, El Chico Macario, Ramón Campillo, Ginés Campillo y su hermano Joaquín, Luis de Ana, Juan de la Chica”. Publicado en: José Pellicer Merino. Alcalde Pedáneo de Rincón de Seca. Articulo “recordando a los ya no están entre nosotros.” En programa sobre el triduo a favor de los santos difuntos. 11-13 de noviembre de 2010.
[21] El Tío Joaquín Martínez, Andrés “El Abogao” ó Ángel Mompean “El Mujol”, iban acompañados de los músicos populares Ángel “El Oliva” al violín, Paco “El Oliva”, Antonio “El Chiquito” y Pepe “El Pacorro” a la guitarra, Antonio “El Viejo” al laúd, Ángel “El Taraso” a la bandurria, y tocando la pandereta Juan “El Mochuelo” y Pedro “El Taraso”, tocaban y cantaban por las calles de la localidad. Posteriormente en los años 60 del pasado siglo XX, Antonio “El Toco” realizó una incorporación enseñando a unos jóvenes para que se unieran a la cuadrilla y no perder la tradición musical. Entre estos jóvenes destacaron Antonio Gómez Mora a la guitarra, Juan José Moñino a la bandurria, al laúd Juan “De la Tomasa” y Pepito “El Guapo”, y a la guitarra Pedro “El Guapo”, que cantaban los tradicionales aguilandos.
CALENDARIO TRADICIONAL 2016
Las Cuadrillas y Campanas de Auroros de la Región de Murcia, inician su Ciclo de Navidad con el canto de los aguilandos, pascuas, animeras y aguilandás en la noche del 7 de diciembre hasta el amanecer del día 8 de diciembre
(Festividad de la Purísima Concepción).PATIÑO (MURCIA)_20:30 HORASPrimera misa de aguilandos cantada por la Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño (Murcia) en la Iglesia Parroquial de Patiño. En el recuerdo las FOTOS DE JOAQUÍN ZAMORA.
RINCÓN DE SECA (MURCIA)_22:30 HORAS
Festividad de la Purísima Concepción, los auroros del Rosario y el Carmen, inician el Ciclo de Navidad con la Santa Misa y la despierta por las calles del pueblo interpretando los primeros aguilandos.
NOTA: Durante toda la noche en diversos puntos de la geografía murciana se realizarán las tradicionales despiertas por los carriles y caminos de la huerta y el campo.
En la pedanía de La Copa de Bullas (Bullas – Murcia), se realizan ancestrales rituales entorno a la festividad de La Purísima Concepción a cargo de los hermanos de la Aurora. Para los próximos 5 y 7 de diciembre de 2016, entorno a las 20:00 horas, dará comienzo la tradicional “Despierta de la Aurora a la Inmaculada” por las calles de la Copa siguiendo el recorrido de costumbre, guiados por el estandarte y el farol de la Hermandad, llevando hermosos cantos y rezos a las casas de los hermanos y devotos. La despierta concluirá en las puertas del Templo Parroquial donde se le cantará a la Virgen la Hermosa “Salve de la Confesión”.

martes, 29 de noviembre de 2016

La Feria de las Tradiciones

El Centro Cultural de Beniaján viene siguiendo desde hace varios años una línea de trabajo en el ámbito del patrimonio bajo el nombre de “Conoce tu Localidad”, abordando distintas temáticas en las sucesivas ediciones. Ésta se desarrolla de forma anual en tres fases: formación, producción y divulgación, de las cuáles la primera corresponde a la de un taller participativo donde se recopila información por parte de los vecinos, la segunda es la elaboración de un producto “didáctico” con una selección de todo ello, y la tercera su difusión en los centros escolares de la localidad.

Así, tras la fase formativa desarrollada durante el curso 2015/2016, centrada concretamente en las tradiciones y costumbres de la pedanía, el Centro Cultural de Beniaján pone en marcha a partir del próximo viernes y hasta el día 2 de diciembre la llamada “Feria de las Tradiciones”. Se trata de llevar una muestra de los contenidos abordados durante el taller a los cinco colegios de la localidad, realizándola de forma itinerante un día en cada centro. En el patio de cada uno de ellos, adecuando seis rincones temáticos, se organizarán actividades sencillas con las que acercar nuestras tradiciones a los más pequeños.

Habrá un espacio artesano, donde un monitor mostrará la labor y trenzado del esparto. También un apartado dedicado a los juegos típicos, como los bolos o el caliche, en colaboración con la Federación de Peñas Huertanas. “A la fresca” es el nombre dado al rincón donde los alumnos van a poder escuchar cuentos, leyendas y canciones de siempre de la mano de participantes del taller, contando además con un integrante de L’Ajuntaera. Tampoco faltará un espacio dedicado a la vida agrícola, aprovechando los huertos escolares existentes en los centros. Y se rememorará la figura del hilero, personaje tradicional que forma parte del imaginario colectivo de generaciones pasadas, llevando su variopinta mercancía de pueblo en pueblo.

La faceta culinaria de la feria estará representada por los paparajotes, emblema gastronómico de la Huerta de Murcia. Y se contará además con el Tío de la Pita como figura festiva, pues será quien convoque a los alumnos y llene de música la jornada, en recuerdo de los antiguos dulzaineros que en tiempos pasados ofrecían sus melodías por las calles del pueblo con ocasión de algunas solemnidades.

Sumando los cinco días de celebración, entre Infantil y Primaria, serán cerca de 600 escolares de Beniaján los que van a poder disfrutar de la “Feria de las Tradiciones”. Con esta iniciativa, el Centro Cultural de la pedanía sigue apostando por la recuperación y difusión del patrimonio local, tratando de poner el acento en un trabajo intergeneracional que poco a poco debe ir cediendo a los más jóvenes el legado cultural que compartimos.

La primera feria ya se ha realizado el pasado viernes, 25 de noviembre, en el centro Infanta Elena con un gran éxito de participación. El calendario previsto para los demás centros es el siguiente:


Ntra. Sra. de la Fuensanta: martes, 29 de noviembre

Monteazahar: miércoles, 30 de noviembre

La Naranja: jueves, 1 de diciembre

Ntra. Sra. de Fátima: viernes, 2 de diciembre

  
Coordinación: Pilar Pelegrín Sánchez, Juana Mª Soria Molina y Gabriel Nicolás Vera
Fuente: EnClave Cultura

domingo, 20 de noviembre de 2016

Memoria de las I Jornadas sobre "El Trovo"

El fin de semana del 11, 12 y 13 de noviembre, se celebraron en La Arboleja las I Jornadas sobre "El Trovo". Podemos calificar el resultado de la actividad como de un rotundo éxito, tanto por la respuesta del público asistente, como por las opiniones recabadas de participantes, patrocinadores y colaboradores, por parte de Murciafolk. Tanto es así, que la Junta Municipal de La Arboleja, ya nos ha comprometido para la organización de la segunda edición el próximo año.

La repercusión en medios de comunicación ha sido satisfactoria, contando con publicaciones en prensa, entrevistas en televisión y una grabación en directo del acto del domingo, que será retransmitido y subido a internet próximamente por el programa de la 7RM, "Murcia en vivo".

Comenzamos recordando la primera actividad, "TrovAula", que acercó el trovo a los mas pequeños en la mañana del viernes 11 de noviembre, los alumnos del C.E.I.P. La Arboleja. Pudimos comprobar "in situ", la atención e implicación del alumnado durante la intervención del Emilio "de Patiño", que además de un magnífico trovero, es un docente con una gran experiencia llevando temas de etnografía al aula. Por ello recibimos las felicitaciones del profesorado y la dirección del centro. Una actividad a repetir, sin duda alguna.


El sábado día 12, a media tarde, tuvimos la enorme suerte de poder visionar el único documental sobre "El Trovo" que se ha realizado en la región de Murcia, con el título de "Al otro lado del mar". Además de su contenido sobre la materia, la película goza de una calidad artística muy alta, tratando de forma muy sutil problemas paralelos que tiene la sociedad de hoy en día, como el miedo a la muerte, al olvido, la pobreza, la globalización, etc,.. Además, el privilegio de contar en la sala con su director, Gonzalo Ballester, que nos explico de primera mano su experiencia con el rodaje. Participó activamente en la mesa redonda posterior. Una grata sorpresa, para todos los que no conocían el documental, o no habían tenido la oportunidad de verlo en las contadas ocasiones en las que se ha proyectado en Murcia.

Continuó la tarde con una entretenida mesa redonda, moderada magníficamente por el cronista oficial de la ciudad de Cartagena, José Sánchez Conesa. Estuvieron por parte de la Asociación Trovera "Jose Mª Marín", José Martínez, "El taxista", y por parte de la Asociación Manuel Cárceles "El Patiñero", Alejandro Martínez, "el niño de Archena". Ambos explicaron con detalle las actividades tanto divulgativas como de formación que realizan sus respectivos colectivos, y respondieron a las muchas preguntas que el público y el moderador formularon durante el debate. Como conclusiones, decir que existe una preocupación general por la falta de presencia en los medios de comunicación de las actividades que desarrollan,  y por la nula existencia de contenidos en el ámbito escolar regional, para que los docentes puedan enseñar a las nuevas generaciones en que consiste "el trovo".

Lamentar la ausencia del representante de la Escuela de Trovo de La Unión, que por problemas personales no pudo comparecer en el último momento. Concluyó la jornada con una cena ofrecida a los ponentes, donde también nos acompañaron amigos y público asistente, que en un ambiente ya mas distendido, pudieron seguir charlando sobre los temas anteriores, e incluso disfrutar de demostraciones prácticas por parte de los troveros.

La última jornada, con la del domingo, consistió en una velada de trovo a cargo de la Asociación Trovera "Jose Mª Marín" de La Palma (Cartagena). Participaron los troveros Cervantes, José Martínez "El Taxista", Ivan "el lorquino", Emilo "de Patiño" y al cante Alejandro y nuestra paisana Isabel Nicolás. Fue ella la encargada de cerrar el acto, haciendo un par de cantes populares flamencos.



A mitad de la velada, el acto estrella. Se rindió un cariñoso homenaje al trovero mas longevo de nuestra Región. D. Juan Tudela Piernas, mas conocido como el "tío Juan Rita", que acompañado de su inseparable "nieto", Javier Andreo, recibió de manos del alcalde pedáneo de La Arboleja, D. José Pérez, una placa conmemorativa de su trayectoria como trovero. El tío Juan, como la ocasión lo merecía, dirigió a los asistentes que abarrotaban el salón de actos del Centro Cultural, una serie de trovos por "malagueña", que levantaron los aplausos del público, ya entregado por la lucidez y energía que desprende el centenario trovero.


Al finalizar el acto, pasamos al local anexo del Centro de Mayores de La Arboleja, donde se sirvió un vino a todos los asistentes, cortesía del Centro, y pudimos disfrutar un ratito mas de la compañía del tío Juan Rita, así como del resto de troveros, que una vez "calientes", improvisaron coplas por aguilando, que hicieron las delicias de todos los allí presentes.



FotografíasAsociación Murciafolk, Emilio del Carmelo Tomás Loba y Joaquín Gris Martínez.

jueves, 10 de noviembre de 2016

TrovAula: Trovos en el Cole

TrovAula es un acercamiento del trovo a la escuela o de la escuela al trovo, según se mire, llevado a cabo por Emilio del Carmelo Tomás Loba, también conocido como Emilio "de Patiño". No entraremos en el contenido de la actividad, que entra dentro del campo de la didáctica escolar, conjugada con conocimientos teórico-prácticos en materia de Trovo, si no que nos ocuparemos en la trayectoria personal y profesional de nuestro protagonista.

Es profesor de Instituto y del Aula Senior de la Universidad de Murcia. Doctor por la Universidad de Murcia con una Tesis titulada: “El Trovo Murciano. Historia y Antigüedad del Verso Repentizado: propuesta didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria”.

Natural de Villanueva del Segura (Valle de Ricote, Murcia) y criado entre su pueblo natal y el Barrio del Carmen de Murcia capital. Es conocido en el mundo de las Cuadrillas y el Trovo como Emilio “de Patiño” por ser la Cuadrilla de Auroros de esta población en la que se ha criado y a la que ha estado vinculada, además de ser su lugar de residencia. También conduce la Cuadrilla de su pueblo natal, Villanueva del Segura, año tras año en la carrera ritual de Aguilandos, de la misma forma que ha trovado para otras como la Cuadrilla de La Albatalía–Arboleja, la Cuadrilla de Zarzadilla de Totana (Lorca) o la Campana de Auroros de Santa Cruz (Huerta de Murcia). 

En el campo del Trovo “de Escuela”, tuvo su aprendizaje en la Escuela de Patiño de mano de Manuel Cárceles Caballero “El Patiñero” al que le acompañó en innumerables ocasiones con el violín. Actualmente pertenece a la Asociación Trovera José María Marín de La Palma (Cartagena, Murcia) formando parte de un grupo heterogéneo de troveros de toda la Región de Murcia. Ha publicado artículos relacionados con la Literatura, la Etnografía y, en particular, con el Trovo, dejando también en varias grabaciones tanto de música de baile tradicional como de repentismo popular.


Fuente: Emilio del Carmelo Tomás Loba

Asociaciones Troveras de Murcia

Asociación Trovera Manuel Cárceles "El Patiñero"
Patiño (Murcia)




La Asociación Trovera Manuel Cárceles Caballero "El Patiñero", recoge el testigo del Manuel Cárceles, en su constante labor de promover y potenciar el Trovo. Este renacer, como no podía ser de otra manera, surge desde la humilde e ilusionante aspiración de ser punto de referencia para el Trovo de la Huerta de Murcia, tanto para aquellos que aman y sienten el trovo, como para aquellos otros que desean acercarse a conocerlo y descubrirlo.

Se trata, por lo tanto, de posibilitar un lugar de encuentro en torno al Trovo donde se escuche, se reflexione, se cante, se aprenda y, por supuesto, se potencie y difunda el trovo, la improvisación, el repentismo y la poesía.


Escuela del Trovo
La Unión


Esta Escuela del Trovo, fue creada en el año 2012, con la idea de que la ciudad minera de La Unión, tan vinculada históricamente al trovo y al cante, pueda seguir aportando troveros para el presente y el futuro y al mismo tiempo continúe conservando y difundiendo para el mundo este arte peculiar y autóctono de nuestra comarca. Los objetivos principales que se intentan conseguir en sus aulas, son los siguientes:

1. Conservar el arte del trovo en todas sus manifestaciones.
2. Descubrir nuevos artistas con facultades para el arte de improvisar.
3. Despertar el interés por la repentización y enseñar a los alumnos todas las facetas y peculiaridades del trovo, tanto en su parte teórica como práctica.
4. Conseguir que los alumnos disfruten del trovo mientras lo aprenden y lo practican.


Asociación Trovera "Jose Mª Marín"
La Palma (Cartagena)


La Asociación Trovera José María Marín se constituyó hace más de 20 años, en concreto, en el año 1992. Fue formada por los dos grupos más importantes de troveros de la época, el denominado grupo “Murciano”, en el que se encontraban los troveros José Travel Montoya “El Repuntín”, Manuel Cárceles “El Patiñero”, Ángel Cegarra “El Conejo” y José Martínez “El Taxista”; y el denominado grupo “cartagenero”, formado por los troveros Ángel Roca, Antonio Sánchez Marín, José Asensio “Roca II”, Ginés Cerezuela y Joaquín Sánchez “El Palmesano”.

Además, se integraron los diferentes cantaores y guitarristas que acompañaban a ambos grupos. Con el paso de los años, se han ido incorporando diferentes troveros, cantaores y guitarristas.

La Asociación está legalmente constituida en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El Presidente actual es José Martínez Sánchez, “El Taxista”.

Fuentes:

miércoles, 9 de noviembre de 2016

El tío "Juan Rita"

Juan Tudela Piernas, mas conocido como "Juan Rita", nació en Aledo (Murcia) el 14 de febrero de 1912. A los cinco años queda huérfano de padre y con seis años se pone a ya a trabajar como pastor y posteriormente como jornalero en varias fincas. Con 16 años ya salía tocando el pandero en la cuadrilla de Torrealvilla. A los 20 años se traslada a vivir a Carivete con su mujer, Encarnación. A los 21 años comienza a salir con la cuadrilla de Aledo. Después de pasar dos años en la guerra regresa a Carivete y es a principios de los años cuarenta cuando se inicia cantando de guión con la cuadrilla de Aledo, pero como trovero comienza cuando tenía más de 30 años, como relevo del tío Agustín Reales. 

Él mismo lo cuenta, en este documental grabado para Patrimonio Digital de la Región de Murcia, por la Fundación Integra.

Otras fuentes:
www.cuadrilladealedo.com
Libro “Auroros y Animeros de la Región de Murcia. Tesoros vivos de la Humanidad”, de Joaquín Gris Martínez.